24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Cerca de 200 tractores en Valladolid exigen atención a las necesidades del campo.

Cerca de 200 tractores en Valladolid exigen atención a las necesidades del campo.

VALLADOLID, 10 de diciembre. Este sábado, alrededor de 200 tractores procedentes de distintas localidades de Castilla y León, acompañados por casi 400 agricultores caminando a pie, han salido a las calles desde las 11:00 horas para manifestar su descontento por la falta de respuestas políticas que afectan al sector agrícola. Sosteniendo que todavía enfrentan “los mismos problemas que el año pasado”, los agricultores expresan su frustración al verse obligados a competir “con una mano atada a la espalda” frente a productores provenientes de países fuera de la Unión Europea. “Este año será turbulento, lleno de concentraciones y protestas. Si no hay acciones concretas, consideraremos ir a quemar el Congreso”, advierten.

La movilización fue convocada por la Unión Nacional de Asociaciones del Sector Primario Independientes (Unaspi), en colaboración con Agrygal, el Movimiento de Agricultores y Ganaderos Independientes Nacional, #Porlaunióndelcampo y la Asociación de Agricultores y Ganaderos Libres de Zamora, junto a las organizaciones Agub y Agribú de Burgos.

El portavoz de Unaspi, Carlos Duque, refirió que la situación del campo permanece inalterada desde hace más de un año. “Las normativas nos están ahogando”, declaró, insistiendo en que los mercados lo corroboran y que desde Europa solo reciben “lápidas” que ponen en riesgo su supervivencia. “Mientras nuestros colegas europeas llevan semanas protestando, aquí las administraciones parecen burlarse de nosotros”, lamentó.

Duque apuntó directamente a la falta de acción política, mencionando que figuras como el ministro Planas y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, han ratificado acuerdos como el Tratado de Mercosur, que a su juicio representa otro golpe certero para el sector primario en Europa. “Estamos saturados de promesas vacías. Aquí sobran las palabras y en cambio, lo que verdaderamente falta son acciones decisivas”, enfatizó.

En torno a este clima de descontento, Duque anticipó un año lleno de movilizaciones en un campo que se muestra “más unido que nunca”. Mencionando que a pesar de la firma de 43 medidas, las condiciones persisten sin cambios. “La firmar del tratado con Mercosur es solo una lápida más, sumada a la falta de rentabilidad, los costos de insumos astronómicos y normativas como la ley de fitosanitarios y el cuaderno digital”, agregó.

“Mercosur representa una competencia desleal”, agregó Duque al detallar que los países involucrados operan con semillas transgénicas y costos mucho más bajos, una preocupación que parece no importar a los políticos. “Están más interesados en intercambiar recursos y materias primas que en proteger a los agricultores locales”, expuso, recordando problemas similares en el contexto de la guerra de Ucrania.

En referencia al etiquetado y la identificación de productos entrantes, acusó a los responsables gubernamentales de inacción. “Nos dicen que están trabajando en ello, pero siguen entrando barcos cargados de legumbres de países como Canadá o Argentina, todo mientras competimos en condiciones completamente desiguales. No podemos aceptar precios irrealizables”, argumentó.

El impacto de esta situación no solo afecta a los agricultores, advierte Duque, sino que “cuando el campo se ve amenazado, todos acabarán comiendo productos de baja calidad”. Recordó que “las ciudades son quienes realmente necesitan entender que sufrirán las consecuencias directas de esta crisis agraria”.

Los manifestantes han elevado sus quejas tanto a la consejera de Agricultura como al delegado del Gobierno, reiterando que su lucha no se detendrá aquí. “Estamos decididos a llevar nuestro mensaje hasta el Congreso. Esa es la realidad: hay quienes nos están asfixiando desde allí y desde Europa”, reclamó, enfatizando que “las promesas de convertir a España en la luz de Europa a través de inversiones en energía solar no llenan nuestras despensas”.

Por su parte, Gonzalo Martínez de Agrypal hizo un llamado a la solidaridad de la sociedad civil. Aseguró que las normas ecológicas desmedidas adoptadas por los políticos incrementarán los precios de los alimentos. “Esta manifestación busca visibilizar la necesidad de apoyar a los agricultores para que todos podamos acceder a una cesta de la compra más asequible”, afirmó, subrayando que el agricultor español está en desventaja competitiva.

La marcha lenta de tractores se dirigió hacia la avenida Gloria Fuertes, donde se encuentra la sede de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León. En ese punto, los manifestantes a pie se unieron al movimiento, congregándose cerca de 400 personas. Posteriormente, realizaron una conjunta manifestación que abarcó diversos puntos emblemáticos de la ciudad, incluyendo el puente del Poniente, el paseo de Isabel la Católica y la sede de la Delegación del Gobierno en Castilla y León, antes de regresar al estadio José Zorrilla.