VALLADOLID, 5 Sep.
El sistema educativo de Castilla y León arranca este jueves, 7 de septiembre, el nuevo curso escolar 2023-2024 con una cifra de casi 350.000 alumnos en régimen general (349.616) después de un incremento del 1,07 por ciento con respecto al curso pasado, algo más intenso que en años anteriores, sobre todo impulsado sobre todo por la implantación de la gratuidad de la educación de 1 a 2 años que se suma ahora, además de la de 2 a 3 que se aplica desde septiembre de 2022.
La consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas, ha ofrecido este martes una rueda de prensa en Valladolid para detallar los principales datos de este nuevo curso, que ha definido como "un pequeño gran milagro" en el que el personal educativo de la comunidad trabaja ya para atender a estos casi 350.000 niños y jóvenes.
La cifra de alumnado en régimen general roza los 350.000 alumnos y por ciclos la consejera ha destacado sobre todo la "importante subida" en el primer ciclo de Infantil entre los 1 y los 3 años, en los que se ha implantado ya la gratuidad --este curso se suma la etapa de 1 a 2--. Con ello, la cifra de alumnado sube un 14,74 por ciento y se sitúa en 20.632 alumnos.
De ellos, podrán acogerse a la gratuidad un total de 15.912 pequeños --6.115 en el curso de 1 a 2 años y 9.797, de 2 a 3--.
También sube el alumnado de Formación (2,98 por ciento), que como subraya Lucas continúa con buenos datos de matriculación, y el de Bachillerato (1,32 por ciento más). Se mantienen estable con un ligero incremento el ciclo de ESO, que crece un 0,2 por ciento.
Por el contrario, se pierden alumnos con respecto al curso pasado en el segundo ciclo de Educación Infantil (-1,18 por ciento) y en Primaria (-0,23 por ciento) y en Educación Especial (-2,35 por ciento).
"La ampliación de la gratuidad a la etapa 1-2 años, es una nueva promesa cumplida tras la incorporación el curso pasado de los alumnos de 2 a 3 años", ha señalado Rocío Lucas, que ha subrayado que este Gobierno autonómico "cumple" y en este caso lo ha hecho "en tiempo y forma".
La Junta de Castilla y León ha puesto a disposición de las familias 624 centros donde los alumnos pueden escolarizarse desde la edad de 1 año. De ellos, un 57 por ciento son de titularidad pública y un 43 por ciento, de titularidad privada. En cuanto a su distribución territorial, más del 42 por ciento están situados en el medio rural, frente a casi un 58 ciento que se encuentran en áreas urbanas.
Además, se ha contratado para atender esta nueva necesidad educativa a 33 técnicos, 25 responsables de centro y 80 maestros.
La consejera considera la medida "un éxito" porque casi 16.000 familias han solicitado las plazas gratuitas ofertadas, con lo que la Junta estima que se beneficiarán de un ahorro anual de 2.000 euros por niño.
El profesorado también aumenta con 838 profesionales más que el curso anterior (un 2,4 por ciento más). Así, el número total de docentes se sitúa en torno a los 35.600, de los que más de 28.000 impartirán clase en aulas de centros públicos. De esa diferencia, aumenta un 2,6 por ciento el profesorado de enseñanza pública y un 1,6 por ciento el de la concertada.
La consejera ha indicado también que la tasa de interinidad se ha reducido tanto en el cuerpo de maestros (del 11,9 por ciento el curso pasado al 11,1 por ciento en el actual) como sobre todo en el resto de cuerpos (del 21,8 al 18,4 por ciento). Según los datos de la Consejería se han adjudicado un 99,8 por ciento de las plazas de maestros y un 97 por ciento en el resto de cuerpos.
La educación en el medio rural, ha incidido la consejera, sigue como "prioridad" para la Junta de Castilla y León, que cuenta con que este curso funcionen 41 aulas con 3 ó 4 alumnos (siete más que el pasado curso). Una medida que considera que se ha mostrado eficaz porque ayuda a mantener estas unidades y posibilita que abran colegios que llevaban años cerrados.
Este curso dos pueblos reabren su escuela, como Bayubas de Abajo, en Soria, con 5 alumnos, y Cogeces de Íscar, en Valladolid, con 4 alumnos.
Esta medida de flexibilidad se aplica en centros de todas las provincias, salvo en Soria. Con un total de diez en Zamora; siete en León y Salamanca; seis en Ávila; cuatro en Segovia; tres en Burgos y Valladolid y uno en Palencia.
Lucas ha incidido en el crecimiento de la Formación Profesional, una enseñanza con "la máxima calidad" y que además, según señala, permite fijar población, pues ocho de cada diez egresados encuentran trabajo en sus provincias de origen.
Los 44 nuevos ciclos suponen "una oferta variada y adaptada a las necesidades del mercado de trabajo", lo que Lucas ve como "uno de los ingredientes del éxito de una FP con una elevada tasa de inserción laboral, un 86 por ciento de media", lo que asciende al 94,1 por ciento en el caso de la FP Dual
Dentro de estas enseñanzas, destaca el crecimiento de los cursos de especialización, o lo que algunos denominan 'los másteres de la FP'. Según la previsión de la Junta, el alumnado de esta nueva modalidad crecerá más de un 26 por ciento, y para satisfacerlo, el departamento que dirige Rocío Lucas ha programado 47 cursos,