24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

CyL actualiza su Plan de Adicciones para incluir pantallas y vapeo, y extiende la prevención a niños de solo nueve años.

CyL actualiza su Plan de Adicciones para incluir pantallas y vapeo, y extiende la prevención a niños de solo nueve años.

La Junta de Castilla y León ha dado un paso significativo al reformular su Plan de Adicciones para abarcar el periodo 2024-2030, un ambicioso proyecto que consta de 156 medidas y un presupuesto total de 123 millones de euros. Este plan tiene como misión primordial combatir el uso excesivo de pantallas, el vapeo y el consumo de bebidas energéticas en los jóvenes, y por primera vez, se amplía la población objetivo para incluir a estudiantes desde tercero y cuarto de Primaria, así como a quienes cursan ciclos formativos y estudios universitarios.

La vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha destacado la “alta participación social” en la creación de este plan, que prioriza la prevención con el objetivo de brindar mayor protección a menores y adolescentes. La consejera ofreció detalles sobre las medidas en una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, indicando que el presupuesto promedio anual se incrementará en un 83% respecto al plan previo, pasando de 9,6 millones de euros anuales a 17,5 millones.

Blanco subrayó que este nuevo enfoque se centra específicamente en la prevención, abordando el consumo problemático de drogas ilegales, el uso inadecuado de sustancias legales y las adicciones sin sustancia, dirigiendo sus esfuerzos especialmente hacia la población más joven. La consejera subrayó además la necesidad de iniciar los programas de prevención más temprano, ahora extendidos a alumnos de las etapas educativas mencionadas.

Un estudio reciente revela que la edad promedio de inicio en el consumo de alcohol entre los estudiantes de 14 a 18 años es de 14 años, con la misma media para el inicio de las borracheras, lo que resalta la urgencia de estas medidas. El plan también contempla el desarrollo de campañas de sensibilización y la distribución de material informativo enfocadas en el uso problemático de las pantallas y el juego patológico, dirigido principalmente a los adolescentes y sus familias, junto a la elaboración de un manual de buenas prácticas para un ocio saludable.

Isabel Blanco enfatizó que este plan se fundamenta en un diagnóstico exhaustivo de la situación actual, incorporando aprendizajes del anterior programa y tomando referencia de diversas estrategias y orientaciones de organismos internacionales y expertos en la materia.

En la defensa de la puntualidad en la aprobación del plan, la consejera aseguró que no hubo retrasos indebidos, ya que desde la finalización del anterior plan, se emprendió un proceso de elaboración de nuevas estrategias en colaboración con entidades implicadas, manteniendo actividades y diagnósticos a lo largo del año.

En lo que respecta a la regulación del consumo de bebidas energéticas entre menores, Blanco mencionó que el plan incluye estrategias para la detección temprana de consumos problemáticos, aunque la normativa actual seguirá guiando las acciones concretas en este ámbito.

El plan se desglosa en siete secciones, comenzando con un análisis de la situación actual que aborda las sustancias adictivas y también pone el foco en los datos relativos al uso de pantallas y el juego con apuestas. Esta iniciativa contempla múltiples acciones, centrándose en la sensibilización, prevención y detección precoz del consumo problemático de drogas y de juegos, así como la intervención necesaria, sumando un total de 40 actividades centradas en drogas y 24 en adicciones sin sustancias.

La segunda sección del plan incluye evaluaciones del programa anterior, enfatizando una gestión orientada a resultados con 25 acciones en materia de drogas y seis en adicciones sin sustancia. La tercera línea estratégica se enfoca en asistencia e integración social para personas con trastornos adictivos, prevé 23 acciones en esta área y 11 para adicciones sin sustancia, mientras que el cuarto apartado abarca formación, investigación e información con un total de 17 intervenciones.

La quinta línea estratégica se centra en la participación social y la cooperación institucional, con diez acciones programadas. La sección final detalla cómo se distribuirán anualmente los fondos del presupuesto comunitario, destinados específicamente al desarrollo de las acciones clave del plan.

Uno de los objetivos clave del plan es la reducción del uso abusivo de pantallas, que incluye el uso compulsivo de Internet y videojuegos, elementos que se enmarcan en lo que se denomina 'adicciones sin sustancia'. Un impresionante 82,7% de los jóvenes reportan haber jugado a videojuegos en el último año, mientras que un 79,8% lo hizo en el último mes, y un preocupante 48,5% se involucra en ello diariamente. Por otro lado, el uso compulsivo de Internet afecta primordialmente a jóvenes de entre 15 y 34 años.

La consejera ha resaltado que la Junta ha implementado una variedad de medidas que ahora se integran y estructuran en este plan, consolidando por primera vez los esfuerzos para abordar ambas clases de adicciones. Entre estas iniciativas, se destaca la creación de una línea de atención telefónica de urgencia a través del 012, destinada a asistir a familias que enfrentan problemas relacionados con el uso excesivo de pantallas, conectando a los afectados con profesionales capacitados.

Adicionalmente, el proyecto 'Pausa y reconecta' será reforzado, buscando promover el uso responsable de las pantallas mediante contenido informativo de calidad y el apoyo de reconocidos divulgadores, sumándose a esfuerzos continuos de sensibilización y educación enfocadas en la juventud, y colaborando con la Red de Planes Locales de Adicciones en la creación de un manual de buenas prácticas para un ocio saludable.