24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Empoderar a la mujer, clave en la Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta.

Empoderar a la mujer, clave en la Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta.

VALLADOLID, 4 de enero.

La Consejería de la Presidencia ha decidido colocar el apoyo a las mujeres en el centro de todas sus iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo programadas para 2024. Este enfoque busca involucrar a las mujeres en la identificación y resolución de problemas, al tiempo que se reconoce su crucial rol en contextos socialmente desfavorecidos.

En línea con esta visión, durante 2024 se han aprobado un total de 32 proyectos de Cooperación Internacional, de los cuales 26 se han financiado a través de la convocatoria anual de proyectos, microproyectos y microacciones; mientras que otros seis se ejecutarán mediante una nueva línea de ayudas destinada a colaborar con entidades locales y empresas. En este marco, el Gobierno autonómico contribuirá con hasta el 90% del presupuesto total de cada proyecto.

En conjunto, se han asignado más de cuatro millones de euros con el fin de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, mediante una estrategia a medio y largo plazo que se enfocará en fomentar "buenas prácticas dentro de las comunidades", así como proporcionar a las personas la formación e infraestructura necesaria para que posean todas las herramientas requeridas para "crear sociedades prósperas y autosuficientes".

De acuerdo con el comunicado emitido por la Junta y difundido por Europa Press, gran parte de estas iniciativas financiadas tienen como beneficiarias a las mujeres. A su vez, todos los proyectos, aunque no estén asociados directamente con el apoyo a mujeres en esos países, contribuyen a generar cambios significativos en su situación social y personal.

El consejero de la Presidencia, Luis Miguel González, ha enfatizado que este enfoque se debe a una planificación minuciosa que realiza la Consejería para establecer criterios de financiación y seguimiento. Esta planificación considera a la sociedad en su conjunto, con especial atención a los colectivos más oprimidos y desfavorecidos que requieren de atención particular.

Asimismo, ha subrayado la necesidad de realizar un análisis exhaustivo de cada contexto, ya que el propósito es asegurar que las acciones promovidas generen "una transformación que garantice la igualdad de género en cada uno de los escenarios", los cuales presentan diferencias que demandan diversas estrategias de abordaje.

La Junta ha resaltado que los proyectos de Cooperación al Desarrollo abarcan múltiples áreas a nivel internacional, todos ellos orientados hacia "garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos básicos" en las comunidades en las que se ejecutan, tales como seguridad, educación y salud, entre otros.

Con este fin, se les proporcionará a las mujeres no solo herramientas y conocimientos para realizar labores relacionadas con la producción de alimentos, sino también capacitación en gestión y toma de decisiones, para "potenciar su liderazgo e incentivar su participación en la mejora de los servicios comunitarios".

En este contexto, el Gobierno autonómico ha dado relevancia a un proyecto dirigido a mujeres de varias comunas rurales en Mali, cuyo propósito es asegurar el derecho a la alimentación de sus hijos e hijas mediante prácticas de producción sostenibles.

Desarrollada en 2024 junto a la Fundación Proyecto Solidario por la Infancia, esta iniciativa incluye la creación de huertas y la crianza de aves y peces autóctonos, garantizando así la producción de alimentos ricos en proteínas durante todo el año.

Además, como parte de este programa, se llevarán a cabo talleres para padres y madres enfocados en la preparación de alimentos y en la adopción de prácticas dietéticas saludables. Se implementarán campañas de monitoreo nutricional y se ofrecerá formación en liderazgo comunitario específicamente para mujeres, con la proyección de que más de 800 personas se beneficiarán de este proyecto.

Otro ejemplo de apoyo otorgado en 2024 es el proyecto de Manos Unidas en El Salvador, que busca favorecer la soberanía alimentaria en comunidades desfavorecidas. Tras la instalación de nuevos sistemas de irrigación, se capacitará a medio centenar de mujeres para que desarrollen huertos "más productivos y manejen animales de granja".

Este proyecto también contempla campañas de sensibilización para facilitar que las mujeres ocupen un papel "más activo en la toma de decisiones dentro de las instituciones locales", beneficiando así a aproximadamente 550 personas, de las cuales se espera que 440 sean mujeres.

En el ámbito de la alimentación, la Junta enfatiza la honda importancia de garantizar este derecho particularmente a mujeres embarazadas y recién nacidos. Por esta razón, se ha financiado un proyecto en Guatemala, implementado por la ONG Fundación del Valle, que se centra en el monitoreo y apoyo nutricional de este grupo demográfico, en especial entre las comunidades indígenas.

Las acciones incluyen campañas de tratamiento médico y de prevención de enfermedades comunes. Se anticipa que más de 3.400 mujeres y sus familias se beneficiarán de estas iniciativas.

En lo que concierne al apoyo educativo, la Junta ha resaltado diversas iniciativas solidarias, como aquella que se realiza en conjunto con la empresa Asercomix Logistics S.L. para defender el derecho a la educación de las niñas en las afueras de Dakar, Senegal.

El proyecto, en colaboración con la ONG Amycos, contempla la construcción de espacios multipropósito y un campo de fútbol, que permitirán a niñas de entre ocho y 16 años participar en actividades educativas y deportivas en un ambiente adecuado.

El impacto de estas instalaciones podría beneficiar a alrededor de 1.500 mujeres, ya que tendrán la disponibilidad de organizar diferentes actividades, promoviendo su integración social y mejorando su bienestar físico y emocional, según ha puntualizado el Ejecutivo autonómico.

Finalmente, la Junta de Castilla y León trabaja en un proyecto en Guatemala, junto a la Fundación Fabre, que busca fomentar la formación técnica y profesional de las mujeres en Ciudad de Guatemala. Para ello, se desarrollará la infraestructura de un centro educativo diseñado específicamente para su capacitación, así como la "mejora" de las condiciones educativas y la adquisición de equipo especializado.

Estas transformaciones ampliarán la oferta educativa del centro, capacitando a mujeres que, una vez finalizada su formación, estarán "mejor preparadas para acceder de forma más favorable al mercado laboral". Se estima que hasta 600 mujeres se beneficiarán de estas iniciativas a medio plazo.

Según ha afirmado el consejero de la Presidencia, "el objetivo de estos proyectos es aumentar la participación activa de las mujeres en la vida pública, así como su formación en habilidades técnicas, políticas y sociales, para que puedan reivindicar sus derechos, demandas y necesidades con mayor efectividad".