24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Greenpeace levanta enorme pancarta en León demandando acciones efectivas contra los incendios.

Greenpeace levanta enorme pancarta en León demandando acciones efectivas contra los incendios.

Con el mensaje 'Cero prevención + crisis climática = destrucción', Greenpeace ha frente al desafío del olvido en las áreas devastadas por incendios, manifestándose en Palacios de Jamuz, León.

El 13 de septiembre, la organización ecologista expresó su respaldo a las comunidades afectadas por la oleada de incendios que asolaron la región este verano, desplegando una pancarta monumental de más de un kilómetro cuadrado para enfatizar la urgencia de implementar políticas efectivas de prevención de incendios. La activista enfatizó que el año 2025 debe ser un año de cambio radical en la manera en que se abordan estas emergencias.

La acción se llevó a cabo en un área severamente afectada por el incendio de Molezuelas de la Carballeda, uno de los más grandes en la historia reciente de la zona. Este siniestro no solo afectó a Zamora, sino que se extendió a varios municipios leoneses, entre ellos Palacios y Nogarejas, según la información proporcionada por Greenpeace.

Palacios de Jamuz, que pertenece a la comarca del Bierzo y está cerca del maravilloso patrimonio cultural de Las Médulas, también sufrió daños por el fuego, un hecho que preocupa a los habitantes y defensores del medio ambiente.

Mónica Parrilla de Diego, portavoz de Greenpeace, describió la situación en esta área como devastadora desde múltiples perspectivas: humana, ambiental y social. “Un mes después de la tragedia, es vital que el sufrimiento de estas comunidades no se olvide. Hoy hay una concentración en Zamora, mientras que mañana tendrá lugar una manifestación en Galicia y muchas más están previstas”, declaró Parrilla.

En su llamado a la acción, la portavoz instó a los ciudadanos a levantarse y exigir a sus gobiernos medidas concretas para prevenir futuras catástrofes. Este verano, los incendios arrasaron casi 400.000 hectáreas, afectando a más de 160.000 hectáreas de áreas protegidas, cobrando la vida de ocho personas y obligando a la evacuación de más de 35.000 ciudadanos.

Los incendios no solo destruyeron espacios naturales, sino que también impactaron la fauna local, incluyendo especies icónicas como el oso pardo y el lobo. Las consecuencias se extienden a la infraestructura, ya que carreteras y vías ferroviarias también sufrieron estragos.

Greenpeace ha señalado que la ciencia apoya la idea de que el cambio climático está intensificando los incendios forestales, llevándolos a niveles alarmantes. Un reciente informe del World Weather Attribution (WWA) ha revelado que las condiciones meteorológicas extremas, como el calor extremo y la sequía, son 40 veces más probables debido al cambio climático y fueron entre un 30% y un 40% más intensas.

Además, el abandono rural ha dejado vastas áreas sin actividad agroforestal, generando paisajes más vulnerables y dificultando la recuperación de los ecosistemas tras los incendios.

Ante esta grave situación, Greenpeace considera que el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza, que se presentará en agosto de 2026, ofrece una "oportunidad histórica" para revertir la degradación de los ecosistemas forestales. Este plan está alineado con los objetivos de la Unión Europea de restaurar el 20% de los ecosistemas terrestres para 2030 y alcanzar la restauración total para 2050.

Se destaca que el 73% de los hábitats de interés comunitario en España están en estado desfavorable, lo que hace que la restauración de áreas devastadas sea crucial para el futuro del medio ambiente.

“No hay tiempo que perder. Las soluciones están a la mano: es urgente priorizar la prevención, fortalecer la gestión del territorio y adoptar políticas firmes contra la crisis climática para evitar que esta tragedia se repita”, concluyó la portavoz de Greenpeace con un mensaje claro y apremiante.