24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Investigadores del CENIEH en Burgos hallan prácticas funerarias de neandertales en la Península Ibérica.

Investigadores del CENIEH en Burgos hallan prácticas funerarias de neandertales en la Península Ibérica.

Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) en Burgos está llevando a cabo un fascinante estudio acerca de las prácticas funerarias de los neandertales en la Península Ibérica. Este esfuerzo es parte del proyecto DEATHREVOL, dirigido por la experta en el campo, Nohemi Sala.

Recientemente, el equipo ha publicado un artículo en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, donde se examina el registro fósil de los neandertales ibéricos desde hace más de 400.000 años hasta su desaparición hace aproximadamente 40.000 años. Este análisis revela que las costumbres funerarias no solo varían a lo largo del tiempo, sino que también presentan diferencias significativas en función de la ubicación geográfica.

Aunque no se han encontrado entierros formales en esta región, los investigadores han hallado evidencias que sugieren comportamientos funerarios por parte de las comunidades neandertales. Por ejemplo, se han identificado lugares específicos en cuevas donde los cuerpos fueron acumulados de manera intencionada, lo que indica una conciencia colectiva sobre la muerte.

Nohemi Sala enfatiza que "la falta de enterramientos formales en la península ibérica no implica que los neandertales no tuvieran prácticas relacionadas con la muerte". Este hallazgo invita a una reconsideración de nuestras nociones sobre lo que constituye un comportamiento funerario.

El equipo se sumergió en la literatura existente para recopilar información sobre todos los registros de fósiles neandertales y sus antepasados en la región. Su objetivo era determinar qué factores habían contribuido a la disposición inicial de los restos, ya fueran depredadores, acumulaciones naturales o prácticas funerarias deliberadas, y en qué medida estos actos podían considerarse como un reflejo de comportamiento funerario.

Una vez descartadas otras explicaciones, el equipo evaluó qué tipo de prácticas mortuorias se llevaban a cabo, incluyendo enterramientos formales, canibalismo o acumulaciones intencionadas de cuerpos. Según Sala, esta clasificación es crucial para entender la complejidad social de los neandertales.

Además, el estudio explora el vínculo entre las condiciones climáticas y ecológicas y estas manifestaciones funerarias, llegando a la sorprendente conclusión de que no parecen estar directamente influenciadas por los cambios climáticos del Pleistoceno.

La repetida acumulación de cuerpos en lugares concretos, aunque no se ajuste a la definición clásica de "enterramiento", podría considerarse una forma de ritual funerario. Estas prácticas, aunque diferentes, son indicativas de que los neandertales en Iberia desarrollaron sistemas sociales complejos relacionados con la muerte, independientemente de las adversidades ambientales.

Mientras que en distintas partes de Europa y Oriente Medio se han documentado enterramientos claros, este estudio señala que los ritos funerarios son variados. Limitarse a buscar únicamente enterramientos puede llevar a pasar por alto otras evidencias de cómo los grupos paleolíticos enfrentaban la muerte.

Este trabajo abre nuevas avenidas para explorar una gama más amplia de prácticas funerarias que reflejan la diversidad cultural de las poblaciones neandertales en el sur de Europa.

El CENIEH ha estado investigando durante años el origen y la evolución de las prácticas funerarias en Europa, dentro del marco de un proyecto llamado DEATHREVOL, apoyado por el Consejo Europeo de Investigación. Este ambicioso proyecto pretende realizar análisis detallados de restos fósiles humanos, similares a autopsias de individuos que vivieron hace milenios, con la intención de reconstruir no solo sus vidas, sino también los destinos que se les otorgaron tras su muerte.