24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Junta y Fundación Oso Pardo colaboran con Laciana y Alto Sil para promover la convivencia con el oso.

Junta y Fundación Oso Pardo colaboran con Laciana y Alto Sil para promover la convivencia con el oso.

LEÓN, 27 de diciembre. En un notable esfuerzo por fomentar la simpatía hacia el entorno natural, la Junta de Castilla y León, en colaboración con la Fundación Oso Pardo y varios ayuntamientos de las comarcas leonesas de Laciana y Alto Sil, ha puesto en marcha diversas iniciativas que promueven la coexistencia armoniosa con el oso pardo.

El proyecto LIFE Coexistencia entre Humanos y Osos, que cuenta con la participación activa de los nueve municipios españoles que albergan la mayor cantidad de osos (seis en Asturias y tres en León), se plantea un objetivo ambicioso: erradicar la presencia de osos que se habitúan a buscar comida en áreas urbanas en la cordillera Cantábrica.

Según ha informado el Gobierno regional a través de una nota de prensa difundida por Europa Press, este mes tuvo lugar la primera reunión de la mesa territorial del proyecto en León. Al encuentro asistieron personalidades destacadas como el alcalde de Villablino, Mario Rivas, el alcalde de Palacios del Sil, Roberto Fernández, y la alcaldesa de Páramo del Sil, Alicia García Tejón, quienes discutieron los avances y la planificación futura del proyecto.

Por parte de la Junta de Castilla y León, el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, fue acompañado por otros funcionarios clave, incluidos el jefe del servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna, David Cubero, y Jesús Méndez, jefe del servicio territorial de Medio Ambiente en León, quienes formaron parte del equipo técnico de la Consejería en esta importante reunión.

El propósito del encuentro fue evaluar los logros alcanzados durante el año y trazar una hoja de ruta para los siguientes pasos de un proyecto que tiene previsto concluir en 2027, enfocado en la prevención y reducción de conflictos generados en el propio territorio.

Entre las diversas medidas que se están implementando se incluyen el desbroce de áreas de seguridad en los alrededores de núcleos habitados y vías más frecuentadas, lo cual no solo previene encuentros inesperados con los osos, sino que también ayuda a reducir el riesgo de incendios. Otra de las acciones destacadas es la plantación de 50,000 árboles frutales alejados de las viviendas, que complementarán la oferta alimentaria que ya brinda el medio natural a los osos; además, se están tomando precauciones para proteger colmenares y depósitos de alimentos que pueden atraer a estos animales.

Las acciones en León no solo complementan, sino que también fortalecen los esfuerzos ya en marcha por parte de la Junta para asegurar una coexistencia pacífica con el oso pardo. Esto incluye un plan de captura y radiomarcaje de osos que se lleva a cabo desde 2021, así como líneas de ayudas para la prevención y compensación de daños, y la ejecución de un protocolo de intervención que evita que los osos se acostumbren a los entornos urbanos mediante la colaboración de equipos especializados.

Dentro del marco de este proyecto LIFE, la Junta está lanzando una prueba piloto de cubrecontenedores de basura conocidos como "antiosos", diseñados para reducir una de las principales atracciones de los osos en áreas residenciales.

A pesar de que el oso pardo cantábrico sigue siendo una especie en peligro, se están observando señales de esperanza, con aproximadamente 370 ejemplares según el último censo realizado en 2020. Esta recuperación, junto con la admirable capacidad de adaptación de los osos y los cambios en las dinámicas del medio rural en las últimas décadas, ha llevado a un aumento en las interacciones entre estos magníficos animales y los humanos.

El proyecto LIFE Coexistencia entre Humanos y Osos tiene como premisa anticiparse a posibles conflictos y mitigarlos mediante tres líneas de acción fundamentales: prevención, gestión de interacciones y la realización de campañas de información, sensibilización y educación ambiental en la región.

Coordinado por la Fundación Oso Pardo, el proyecto cuenta con la participación de los nueve municipios con mayor densidad de osos en España: Somiedo, Belmonte de Miranda, Proaza, Cangas del Narcea, Degaña e Ibias en Asturias, así como Villablino, Páramo del Sil y Palacios del Sil en León.

Tanto la Junta de Castilla y León como el Gobierno del Principado de Asturias respaldan esta iniciativa como socios, y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, así como la Fundación Oso de Asturias, participan como colaboradores en este esfuerzo por coexistir en armonía con la fauna local.

Este proyecto tiene una duración estimada de cuatro años y medio y cuenta con un presupuesto total de 4.200.000 euros, en el que el 75 % de los fondos provienen del programa LIFE de la Unión Europea, reflejando un fuerte compromiso con la conservación y el respeto por la naturaleza.