24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Recuperación del Mirador de Orellán en Las Médulas (León) se completará en noviembre, mientras que el desescombro del Aula comenzará pronto.

Recuperación del Mirador de Orellán en Las Médulas (León) se completará en noviembre, mientras que el desescombro del Aula comenzará pronto.

La Junta de Castilla y León continúa enfatizando la complicada tarea que representa la recuperación de las áreas devastadas por el incendio en Las Médulas, aunque también resalta que ya se están dando pasos significativos en el proceso.

Este miércoles, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, anunció que las labores de restauración del Mirador de Orellán, uno de los puntos turísticos más emblemáticos de la región, concluirán a mediados de noviembre. Además, se prevé que los trabajos para la remoción de escombros del Aula Arqueológica comiencen en los próximos días, luego del devastador incendio que se desató el 25 de agosto.

“Es esencial que las personas regresen a Las Médulas; todos debemos volver”, subrayó Santonja, quien espera que para finales de este año el Mirador de Orellán esté nuevamente lleno de vida. El consejero también enfatizó que la rehabilitación de estas infraestructuras se está realizando con “sumo cuidado y atención”.

Los trabajos actuales se centran en la preparación de las maderas del Mirador, las cuales han sido traídas de Austria, y se anticipa que para finales de septiembre se inicien las tareas de recuperación, las cuales se prevén complicadas debido a la naturaleza del terreno afectado. “Lo que parece simple rara vez lo es”, puntualizó Santonja.

En cuanto al Aula Arqueológica, se proyectará un nuevo edificio, lo que implica un plan “complejo” con plazos más extensos. Sin embargo, el consejero garantizó que el proyecto es “muy sólido” y ofrecerá mejores instalaciones que las que existían anteriormente.

A pesar de la magnitud de los daños, Santonja afirmó que los esfuerzos de restauración están avanzando rápidamente, enfatizando que el proceso ha sido más veloz de lo habitual. “Nunca hemos visto una recuperación iniciarse tan rápidamente”, declaró.

El 4 de septiembre, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte aprobó formalmente la declaración de emergencia para las obras de recuperación, asignando un presupuesto de 2,4 millones de euros para el Mirador de Orellán y el Aula Arqueológica.

Para el consejero, el incendio que impactó el Espacio Cultural y Natural de Las Médulas, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ha sido “una tragedia”, pero existe un firme compromiso de reconstruirlo y mejorar lo que se tenía. A pesar de lo complejo de la recuperación, Santonja sostiene que se están dando pasos concretos y decididos.

Asimismo, el consejero elogió el esfuerzo de colaboración entre diversas entidades, incluyendo el Ministerio de Cultura, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y distintas administraciones locales, que están trabajando en conjunto para abordar este desafío.

Respecto a las rutas de senderismo afectadas por el incendio, Santonja advirtió sobre riesgos significativos en algunas de ellas que requerirán atención inmediata, aunque no quiso proporcionar más detalles hasta que se complete el informe del CSIC, previsto para octubre.

En la reunión del Equipo Técnico Interdisciplinar de Recuperación, que presidió Santonja, se manifestó una clara insatisfacción hasta que el proceso de restauración esté completamente finalizado.

El equipo de la Junta ha identificado 39 áreas clave que requieren intervención y han recogido las necesidades planteadas por todos los involucrados en la recuperación de Las Médulas.

La reunión también contó con la participación de expertos del Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE), quienes compartieron avances de sus investigaciones en terreno, proporcionando recomendaciones fundamentadas que guiarán las decisiones futuras.

A partir del lunes, un grupo especializado en riesgos hidrológicos se unirá a los trabajos para evaluar posibles contaminaciones de acuíferos y sugerir medidas adecuadas. El GADE prevé emitir un informe preliminar con recomendaciones a finales de este mes.

Finalmente, Santonja destacó que otro de los temas tratados fue la estructura del informe de recuperación que se presentará a la Unesco, creado por un grupo de expertos de la Fundación Las Médulas. Este documento será fundamental para demostrar el compromiso institucional y técnico en la preservación de este valioso patrimonio.