24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

"Red de 1.270 orientadores en CyL equipara tasas de acoso escolar a las de los países nórdicos"

VALLADOLID, 24 de diciembre.

La Consejería de Educación de Castilla y León ha implementado una red de 1.270 orientadores dedicados a la salud mental en los centros educativos, una estrategia que coloca a la región en una situación comparable a la de los países nórdicos en cuanto a tasas de acoso escolar.

Esto se refleja en los recientes informes internacionales como PISA y TIMSS, y la consejera de Educación, Rocío Lucas, enfatiza en conversaciones con Europa Press la relevancia de este enfoque. “Si la situación personal de un estudiante no es adecuada, es complicado que puedan concentrarse en aprender matemáticas, lengua o cualquier otra materia”, afirmó Lucas.

La consejera subraya el compromiso de la Junta en mantener una educación integral, no solo centrada en el rendimiento académico, sino también en aspectos emocionales. “Buscamos que los índices de acoso escolar sean mínimos, aspirando a una realidad en que este fenómeno no ocurra en nuestras aulas. Cuidamos profundamente la salud emocional de nuestros estudiantes”, argumentó Lucas.

Como parte de sus esfuerzos, la Consejería ha reforzado su Plan de Orientación, una iniciativa que única en su género a nivel autonómico, con el aumento en la contratación de profesionales que se dedican a la detección de casos de acoso, sumando 222 en la educación pública y 58 en la privada concertada desde que se inició el plan en marzo de 2023. En total, estos 1.270 orientadores están disponibles para atender a todos los alumnos que lo requieran.

Lucas también resalta la importancia de fomentar una convivencia escolar saludable. Destaca que, en evaluaciones internacionales, específicamente en PISA, Castilla y León ha mostrado índices de acoso escolar comparables a los de Japón, y en TIMSS para estudiantes de cuarto de primaria, las tasas son similares a las de los países nórdicos.

Finalmente, la consejera atribuye este “éxito” no solo a las políticas implementadas, sino también a la “gran implicación” que muestran las familias en la comunidad, lo que subraya la colaboración entre la educación y el entorno familiar en favor del bienestar de los alumnos.