24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Redondo conmemora tres décadas de Adavasymt, pioneras en la defensa contra la violencia de género.

Redondo conmemora tres décadas de Adavasymt, pioneras en la defensa contra la violencia de género.

En el corazón de Valladolid, la Asociación de Asistencia de Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos (Adavasymt) se erige como un faro de esperanza y apoyo para quienes sufren violencia sexual y de género. Cada año, esta entidad valiosa asiste a alrededor de 120 nuevos casos, reflejando la urgente necesidad de atención y recursos para enfrentar esta problemática que persiste en nuestra sociedad.

El 19 de noviembre, en el marco de su 30 aniversario, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, elogió el trabajo monumental que ha realizado Adavasymt desde su creación, subrayando que este esfuerzo comunitario representa un avance significativo en la lucha contra la violencia machista. “Miramos al futuro sabiendo que hay mucho por hacer, pero hemos progresado”, puntualizó la ministra, reconociendo la relevancia de las organizaciones que emergen para combatir esta lacra social.

La ministra recordó cómo la fundación de Adavasymt fue impulsada por la conmoción provocada por dos casos de extrema violencia que marcaron a la sociedad vallisoletana: el asesinato de Olga Sangrador, una niña de solo nueve años, y el caso de Leticia Lebrato, quien también fue víctima de una brutal agresión. Estos trágicos incidentes, que sacudieron la conciencia colectiva, evidenciaron la urgencia de una respuesta organizada frente al machismo y sus manifestaciones más viles.

Redondo destacó que muchos de los avances legislativos en materia de igualdad y en la lucha contra la violencia hacia las mujeres han surgido a raíz de casos paradigmáticos como estos. “Estos acontecimientos han servido de catalizador para la creación de Adavasymt y han contribido a fomentar un cambio en la percepción social sobre la violencia de género”, aseveró, poniendo de relieve la conexión entre la tragedia y la acción transformadora.

La ministra también se refirió a otros casos que, aunque igualmente horrendos, han propiciado avances significativos, como la Ley de Igualdad y la normativa que combate la violencia de género, impulsadas tras el asesinato de Ana Orantes en 1997. Asimismo, mencionó el caso Nevenka, que puso en evidencia la violencia en el ámbito político, y el caso de Gisèle Pélicot en Francia, que promete impactar las políticas de igualdad en un contexto más amplio.

En un momento de reflexión colectiva, Redondo subrayó la importancia de seguir cuestionando los patrones patriarcales y machistas que limitan la libertad de las mujeres, permitiéndoles desarrollarse en igualdad de condiciones que los hombres. “Los avances legislativos, los puntos violeta de atención, los juzgados especializados y el sistema Viogén son pasos importantes, pero queda mucho por hacer en términos de coordinación y protección”, afirmó, reconociendo el esfuerzo institucional y económico a través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

La ministra afirmó que el Estado dispone de importantes recursos destinados a combatir la violencia contra las mujeres y a erradicar la cultura machista, una lucha compleja debido a sus profundas raíces en la sociedad. “Sin embargo, también es importante reconocer que la sociedad ha evolucionado y que gracias a iniciativas como Adavasymt, que han estado a la vanguardia en este esfuerzo, podemos avanzar con optimismo hacia el futuro”, concluyó con una nota de esperanza.

Por su parte, Conchi Minayo, presidenta de la asociación, hizo un llamado a la ministra para la creación de una "beca de investigación contra la violencia de género", subrayando la necesidad de estudios científicos rigurosos que puedan arrojar luz sobre esta problemática. “La falta de datos serios es preocupante y creemos que es fundamental abordar este vacío”, enfatizó.

En la celebración de tres décadas de existencia, Minayo destacó los avances legislativos que han mejorado la situación, aunque también advirtió que aún queda camino por recorrer, especialmente en lo que respecta a la aplicación de la ley y el doloroso proceso que deben enfrentar muchas mujeres que se atreven a denunciar. “No todo está resuelto; hay quienes aún sufren mucho en el camino hacia la justicia”, lamentó.

Además, enfatizó que en Valladolid, las mujeres hoy se sienten más respaldadas por asociaciones como Adavasymt, lo que les permite romper el silencio y denunciar, aunque aclaró que esto no se traduce necesariamente en un aumento en las agresiones, sino en una mayor visibilidad de los casos existentes.

Finalmente, Sofía Larrea, trabajadora social de Adavasymt, proporcionó cifras reveladoras: “Anualmente, atendemos unos 120 nuevos casos de agresiones sexuales y violencia de género en parejas, incluidos algunos casos de jóvenes, aunque estos son menos frecuentes”. Este número subraya la necesidad imperiosa de continuar trabajando en la prevención y la atención a las víctimas en una lucha constante por la igualdad y la justicia.