Santiago Aparicio continúa al frente de CEOE CyL, destacando la urgente necesidad de aumentar la capacidad eléctrica.
La Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (CEOE) ha reelecto, por consenso, a Santiago Aparicio como presidente. En su discurso, Aparicio destacó como desafío principal la crítica escasez de potencia eléctrica en la región, un asunto que genera inquietud entre los empresarios y que considera primordial para el desarrollo económico.
Durante su comunicación, recordó que, sin un suministro eléctrico adecuado, todas las otras preocupaciones quedan en un segundo plano, ya que esto impide la inversión, la creación de nuevas empresas y la generación de empleo. Recientemente, la divulgación de los mapas de capacidad de la red eléctrica reveló que un alarmante 83,4% de los nodos de distribución se encuentran saturados.
Aparicio también mencionó que existen provincias donde la potencia eléctrica disponible es “prácticamente cero”, lo que contrasta drásticamente con otros lugares donde apenas se alcanza el 14%. Esto pone de manifiesto la urgencia de establecer una infraestructura sólida que garantice un suministro confiable, esencial para atraer inversiones a España.
El presidente hizo hincapié en que sin la infraestructura eléctrica necesaria, las oportunidades de inversión serán limitadas. Según él, este es un tema crítico que no debería ser objeto de especulación y urgió al gobierno a actuar con celeridad para abordar las deficiencias que afectan a la red eléctrica.
En su intervención posterior a la reelección, celebrada en la sede del Consejo Económico y Social de Castilla y León, Aparicio señaló que es “una gran responsabilidad” continuar defendiendo los intereses del sector empresarial frente a reformas o decisiones que pudieran perjudicarlos. Promovió, además, la creación de un "distrito único de inspección" para optimizar la coordinación administrativa y evitar la burocracia que obstaculiza la actividad empresarial.
Aparicio aclaró que no se oponen a la supervisión, sino que abogan por un enfoque más eficiente que permita a los empresarios concentrarse en su labor sin la presión constante de inspecciones excesivas. Indicó que en algunos lugares, las empresas apenas son objeto de fiscalización, lo que resulta problemático comparado con la carga que soportan sus homólogos en Castilla y León.
Otro de los desafíos que destacó fue el alto índice de absentismo laboral, al que considera una "lacra" que impacta negativamente tanto en los trabajadores como en la economía. Propuso implementar un sistema similar al utilizado en Galicia, que ha mostrado resultados efectivos en la gestión de este problema.
El consejero de Economía y Hacienda de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, reconoció la gran relevancia de este problema y señaló la importancia de llegar a acuerdos para abordarlo de manera conjunta, afirmando la disposición del Ejecutivo autonómico para colaborar en la búsqueda de soluciones.
Aparicio también mencionó otras prioridades, tales como la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la implementación de la factura electrónica, esenciales para la modernización empresarial. Asimismo, enfatizó la necesidad de fortalecer el diálogo institucional, reconociendo que la confianza y el entendimiento entre las partes son claves para avanzar en acuerdos beneficiosos.
En su cierre, reafirmó la importancia de las empresas como motores de empleo y futuro económico. “Sin empresas no hay empleo, y sin empleo no hay futuro,” concluyó, reafirmando el compromiso de CEOE Castilla y León como un aliado efectivo y participativo en la generación de riqueza y oportunidades en la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.