24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

La alfarería negra de La Bañeza, una joya artesana de Castilla y León

La alfarería negra de La Bañeza, una joya artesana de Castilla y León La alfarería negra de La Bañeza es una de las joyas artesanas de Castilla y León. Se trata de una técnica cerámica que, aunque tiene sus orígenes en la Edad Media, sigue produciéndose en la actualidad mediante la utilización de métodos tradicionales.

Un poco de historia

La alfarería negra de La Bañeza es una técnica que se desarrolló en la comarca de La Bañeza durante la Edad Media. Se trata de una técnica basada en la utilización de arcillas oscuras, que tras ser cocidas adquieren un color negro intenso. Durante siglos, la alfarería negra de La Bañeza fue una de las principales fuentes de ingresos de los habitantes de la comarca, y sus productos se exportaban a distintas partes de España y Europa. Sin embargo, con la llegada de la Revolución Industrial, la producción de la alfarería negra de La Bañeza entró en declive y muchos de los talleres cerraron sus puertas. Actualmente, apenas quedan unas pocas familias dedicadas a la producción de este tipo de cerámica.

Características de la técnica

La alfarería negra de La Bañeza se produce mediante la utilización de una arcilla oscura que se extrae de la comarca. La arcilla se limpia y se mezcla con agua hasta conseguir una pasta homogénea que se deja secar al aire libre. Una vez seca, la pasta se trocea en pequeñas porciones que se trabajan con las manos hasta conseguir la forma deseada. Las piezas se dejan secar al aire libre durante varios días, tras lo cual se someten a una primera cocción en un horno cerámico. Tras la primera cocción, la cerámica adquiere un color rojizo y una textura porosa. A continuación, las piezas se sumergen en un barro líquido que está compuesto por varios ingredientes, entre los que destacan los residuos de la quema de la corteza de roble y los cenizos de la leña de encina. El baño en el barro líquido es lo que confiere a la alfarería negra de La Bañeza su característico color negro. Una vez sumergidas las piezas en el baño, se dejan secar al aire libre durante varias horas y se someten a una segunda cocción en el horno cerámico.

Productos típicos

La alfarería negra de La Bañeza se puede encontrar en diferentes formas y tamaños. Entre los productos más populares destacan las jarras, los cántaros, los botijos, los platos, las cazuelas y las tazas. Además, la alfarería negra de La Bañeza también se utiliza para la elaboración de objetos ornamentales como esculturas, figuras o piezas de decoración para el hogar.

El valor de la artesanía

La alfarería negra de La Bañeza es una técnica artesanal que ha pasado de generación en generación. Sus productos son el resultado de la combinación de habilidades manuales, conocimientos tradicionales y un gran amor por la cerámica. La alfarería negra de La Bañeza es una joya artesana que, además de su valor estético y funcional, tiene un gran valor cultural e histórico. Su producción y difusión ayuda a mantener la memoria de una técnica cerámica que forma parte del patrimonio cultural de Castilla y León.

Conclusiones

La alfarería negra de La Bañeza es una técnica cerámica única que forma parte del patrimonio cultural y artístico de Castilla y León. Su valor reside no solo en sus productos, sino en la gran carga cultural y emocional que tienen detrás. Por ello, es importante valorar y cuidar la alfarería negra de La Bañeza, apoyando a los artesanos que la producen y difundiéndola para que siga formando parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio cultural.