24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Celtíberos en Castilla y León

Orígenes de los Celtíberos en Castilla y León

Los Celtíberos fueron uno de los pueblos más destacados de la península ibérica durante la Edad del Hierro, habitando principalmente la zona central y noreste de lo que hoy conocemos como España. En el caso de Castilla y León, esta región fue un importante lugar de asentamiento para los Celtíberos, cuya presencia se remonta a varios siglos antes de nuestra era.

Se cree que los Celtíberos eran descendientes de una mezcla de pueblos indígenas de la península ibérica con influencias celtas procedentes del norte de Europa. Su cultura y organización social estaban basadas en una economía agrícola y ganadera, con una importante presencia de la metalurgia y el comercio.

Asentamientos Celtíberos en Castilla y León

En Castilla y León, se han encontrado numerosos restos arqueológicos que evidencian la presencia de los Celtíberos en la región. Uno de los asentamientos más destacados es el oppidum de Numancia, situado en la provincia de Soria, que fue un importante centro urbano y militar de los Celtíberos.

Además de Numancia, se han descubierto otros yacimientos Celtíberos en Castilla y León, como el castro de Ulaca en la provincia de Ávila, el oppidum de los Castillejos en Salamanca, y la necrópolis de Carabeos en Burgos. Estos sitios arqueológicos son clave para entender la cultura y la forma de vida de los Celtíberos en esta región.

Organización social y política de los Celtíberos

La sociedad Celtíbera estaba organizada en tribus o clanes, cada uno dirigido por un jefe o caudillo. Estas tribus se agrupaban en confederaciones más amplias, que podían formar alianzas o enfrentarse en conflictos internos.

Los Celtíberos tenían una estructura política descentralizada, con asambleas tribales donde se tomaban decisiones colectivas y se elegían a los líderes. Además, existía una élite aristocrática que controlaba la economía y la administración de los territorios Celtíberos.

Religión y creencias Celtíberas

La religión era un elemento central en la vida de los Celtíberos, quienes rendían culto a divinidades relacionadas con la naturaleza, la guerra y la fertilidad. Los rituales religiosos incluían sacrificios de animales y ofrendas en santuarios y templos.

Además de sus creencias religiosas, los Celtíberos también practicaban la adivinación y la magia, consultando a druidas y sacerdotes para obtener consejos y protección espiritual. Estas prácticas religiosas eran fundamentales para mantener la cohesión social y la identidad cultural de los Celtíberos.

Interacción con otros pueblos y conflictos bélicos

Los Celtíberos mantuvieron contactos comerciales y diplomáticos con otros pueblos de la península ibérica, como los romanos, los cartagineses y los íberos. Estas relaciones interétnicas fueron fundamentales para la economía y la cultura Celtíbera, pero también generaron conflictos y guerras.

Uno de los enfrentamientos más conocidos de los Celtíberos fue la resistencia de Numancia contra las tropas romanas en el siglo II a.C. Durante varios años, los Celtíberos defendieron su ciudad fortificada contra los ataques del general romano Escipión, hasta que finalmente Numancia cayó y sus habitantes fueron sometidos al dominio romano.

Legado Celtíbero en Castilla y León

A pesar de su sometimiento por parte de los romanos, la cultura Celtíbera dejó un importante legado en Castilla y León, que se refleja en los restos arqueológicos, la toponimia y las tradiciones populares de la región. La resistencia de Numancia se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad y la identidad Celtíbera.

Hoy en día, numerosos museos y centros de interpretación en Castilla y León muestran la rica historia de los Celtíberos y su influencia en la cultura y la sociedad actual. El estudio y la conservación de este legado Celtíbero son fundamentales para comprender nuestra historia y preservar nuestra identidad como pueblo.