24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Bolaños confía en que la Ciudad de la Justicia de Valladolid se materialice en 2029.

Bolaños confía en que la Ciudad de la Justicia de Valladolid se materialice en 2029.

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, destacó este viernes la importancia del proyecto de la Ciudad de la Justicia en Valladolid, al mencionar que se encuentra en una "fase de no retorno". Este avance es el resultado de años de dedicación y esfuerzo, y se prevé que la nueva infraestructura esté lista para 2029, con una inversión estimada de 43 millones de euros para convertir el antiguo colegio El Salvador en la sede unificada de la jurisdicción civil de la ciudad.

Durante su visita a Valladolid, el ministro mantuvo un encuentro con miembros de la Corporación municipal y actores clave del sector judicial. En esta reunión, proporcionó detalles directos sobre el esperado edificio que busca reunir las distintas sedes judiciales, actualmente en proceso de adjudicación para la redacción del proyecto y para el contrato de dirección de la obra.

Bolaños enfatizó que se trata del "mayor" proyecto que su ministerio tiene en marcha y que, con la finalidad de avanzar, se espera que en marzo se seleccione la empresa encargada de elaborar el proyecto de ejecución. Con el plan de licitar las obras hacia finales de este año o principios de 2026, el ministro manifestó su confianza en que la Ciudad de la Justicia será "una realidad" para 2029, lo que transformará el panorama judicial de Valladolid.

El ministro también mencionó el impacto que esta infraestructura tendrá en la ciudad, asegurando que "cambiará la fisonomía de la ciudad" y será uno de los edificios más icónicos. Agradeció especialmente a su colega de gabinete y exalcalde vallisoletano, Óscar Puente, quien no pudo acompañarlo en la visita, subrayando su papel crucial en la creación del proyecto y en la firma del convenio para la cesión de los terrenos necesarios.

Bolaños apuntó que la colaboración del actual equipo de Gobierno, liderado por Jesús Julio Carnero del Partido Popular, ha sido esencial para el progreso del proyecto en el último año y medio, logrando formalizar finalmente la cesión de terrenos clave.

El nuevo edificio judicial de Valladolid se enmarca en un modelo innovador que prioriza sedes "cercanas y digitales", diseñadas para ser accesibles tanto para los ciudadanos que necesiten acudir a ellas como para los profesionales del ámbito judicial.

Elina Marco Pérez, subdirectora general de Obras y Patrimonio del Ministerio, explicó que el diseño del proyecto se adapta a las necesidades del sector judicial para las próximas dos décadas. Aunque en algún momento se consideró llevar al límite la edificabilidad de las parcelas, finalmente se reservó un espacio adicional de 11,000 metros cuadrados para una posible futura expansión.

Marco Pérez también indicó que el proyecto deja abierta la opción de demoler el antiguo colegio El Salvador o integrar su estructura en el nuevo diseño, dependiendo de la propuesta que presente la empresa adjudicataria, asegurando que se busca adaptar todo a su entorno.

La nueva Ciudad de la Justicia consolidará la planta judicial de Valladolid, albergando tres sedes en total, además del actual edificio de los Juzgados y el Palacio de Justicia, que ya integra la Audiencia Provincial y un área del Tribunal Superior de Justicia.

Esta iniciativa lleva más de una década en la conversación en Valladolid; en 2015, el exalcalde Javier León de la Riva firmó un acuerdo con el Ministerio de Justicia para transferir terrenos situados en el Plan Parcial Villa del Prado. Sin embargo, el reciente cambio de gobierno en el Ayuntamiento, con la llegada del PSOE y VTLP, llevó a replantear la ubicación del proyecto, que se trasladó al centro de la ciudad.

Finalmente, en 2022 se concretó un nuevo protocolo entre el Ayuntamiento y el Ministerio que dio impulso al proyecto en las proximidades del antiguo Colegio de El Salvador. Aunque originalmente se esperaba que la cesión de terrenos se completara en 2023, la firma final no ocurrió hasta 2024, cuando el ministerio recibió la propiedad en septiembre de ese año.

Bolaños defendió que, a pesar de los retrasos acumulados, solo 24 días de demoras se pueden atribuir a su ministerio en este proceso. Este proyecto es fundamental dentro de la agenda del ministerio, que busca llevar a cabo "la mayor transformación de la justicia en décadas" a lo largo de esta legislatura.

El ministro también destacó la relevancia de la Ley de Eficiencia del Servicio Público de la Justicia, ya en vigor, y las iniciativas para crear "nuevos tribunales de instancia" que sean digitales, accesibles y ágiles, prometiendo una revolución en el sistema judicial que marcará las bases de la Justicia del siglo XXI.