24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Ingenieros advierten que disminuir la energía nuclear puede provocar más apagones en León y Valladolid.

Ingenieros advierten que disminuir la energía nuclear puede provocar más apagones en León y Valladolid.

VALLADOLID, 29 de abril.

Los profesionales de la ingeniería industrial de León y Valladolid han lanzado una advertencia este martes, señalando que disminuir la participación de la energía nuclear en el mix energético podría llevar a un sistema eléctrico nacional más vulnerables y aumentar el riesgo de apagones.

En un comunicado difundido a través de Europa Press, las organizaciones de ingenieros de ambas ciudades han calificado el reciente apagón en España como una "alerta" que resalta la necesidad de que la transición energética se acompañe de mayores inversiones en resiliencia y capacidad de respaldo.

Estos colegios profesionales expresan que el evento sin precedentes ocurrido el lunes ha dejado al descubierto las debilidades del sistema eléctrico actual, que necesita una mayor estabilidad y una proporción adecuada de fuentes de energía con respaldo, lo que choca con la idea de reducir el papel de la energía nuclear.

Los ingenieros coinciden en que la infraestructura eléctrica del país es capaz de lidiar con fallos localizados, pero no está preparada para enfrentar fallos simultáneos y en cadena como los que se experimentaron recientemente. Aseguran que existen carencias en las infraestructuras necesarias para una respuesta ultrarrápida, lo que limita la capacidad de reacción ante emergencias a gran escala.

Reconocen que, con la información que se ha proporcionado, es difícil determinar las verdaderas causas del "cero energético" que paralizó el sistema. Aunque el origen exacto de la inestabilidad en los flujos de potencia que causó el apagón no se conoce, desde un ángulo técnico apuntan a posibles factores como un colapso en una infraestructura crítica, un grave problema en la interconexión con Francia, o desajustes provocados por un alto porcentaje de energía renovable en la red, que carece de la inercia necesaria para mantener la estabilidad ante perturbaciones.

Los ingenieros de León y Valladolid sostienen que lo ocurrido evidencia "tres grandes debilidades" en el sistema eléctrico español: en primer lugar, la limitada interconexión eléctrica con Europa, que no supera el 5%; en segundo lugar, la falta de inercia eléctrica atribuible al aumento de la energía renovable; y en tercer lugar, la insuficiente redundancia, ya que no hay suficientes alternativas para las líneas críticas, como la conexión con Francia, en caso de un fallo.

En este escenario, han subrayado que reducir la contribución de la energía nuclear al 8% del total del sistema podría no ser beneficioso para el país.

Destacan que aunque la generación de energía renovable es esencial, sin un respaldo firme, como el que proporciona la energía nuclear o sistemas de almacenamiento a gran escala, la red puede volverse más susceptible a colapsos. Sin la inercia necesaria, las energías renovables no pueden estabilizar la frecuencia de forma rápida, lo que puede acelerar la ocurrencia de incidentes como el del lunes. Contrario a esto, advierten que disminuir la capacidad nuclear sin haber desarrollado antes soluciones de batería masiva y sistemas de respuesta rápida incrementa de manera alarmante el riesgo de futuros apagones.