
En un contexto comercial global marcado por la irregularidad, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha expresado que la actual situación no se puede calificar de "normal". Las acciones impuestas durante la administración de Donald Trump, que incluyen un arancel general del 10 por ciento, han llevado a Planas a subrayar la importancia de encontrar una "solución negociada" que impida una "guerra comercial" dañina para todos los actores involucrados. Para ilustrar su punto, mencionó la competencia entre gigantes como Airbus y Boeing, cuyo conflicto tuvo repercusiones negativas en las exportaciones.
Durante su visita a la bodega Protos en Cubillas de Santa Marta, donde se elabora vino rosado, el ministro ha puesto énfasis en la necesidad de aumentar la "presencia" y "diversificación" de los productos vinícolas españoles en el ámbito internacional. Ha señalado a Mercosur como una posible vía de expansión, aunque ha reconocido los altos aranceles que este grupo de países impone, que oscilan entre el 18 y el 35 por ciento. "Estamos trabajando para abrir nuevos mercados, aunque nos enfrentamos a aranceles elevados," afirmó con determinación.
Planas ha insistido en la urgencia de explorar nuevos mercados para los productos del sector vitivinícola español y ha calificado de "fundamental" la adaptación a la innovación, así como la atención a los impactos del cambio climático, que "ha llegado para quedarse". En este sentido, ha destacado la importancia de avanzar en el uso eficiente del agua a través de prácticas agrícolas de precisión.
Con confianza en el futuro, Planas expresó: "El viento sopla a favor de aquellos que saben hacia dónde van, y España tiene claro su rumbo". Al referirse a la histórica bodega Protos, que en 2027 celebrará su centenario, la describió como “la cuna de los buenos vinos” en la región y en el país.
El ministro ha compartido una perspectiva optimista sobre el sector del vino, destacando que este refleja la correcta dirección: aplicar "el máximo rigor" en la producción para ganar el reconocimiento en los mercados nacionales e internacionales, siempre bajo la premisa de que el consumidor tiene el poder de decisión final.
A pesar de la ligera caída del 1,3 por ciento en la demanda global de vino, el ministro se mostró confiado en que esta tendencia no afectará a los vinos de calidad, especialmente aquellos que ofrecen una buena relación calidad-precio. Este binomio, según él, les otorga una ventaja competitiva única.
Planas resaltó el enorme potencial de España en viticultura, indicando que el país alberga el mayor viñedo a nivel mundial, con 914.000 hectáreas, y representa el 13 por ciento de la producción global, siendo el segundo mayor exportador en volumen dentro de la Unión Europea. Mencionó además que España cuenta con 107 denominaciones de origen, 16 de las cuales se encuentran en Castilla y León.
En relación al paquete de reformas que la Comisión Europea presentó recientemente, el ministro destacó su carácter transformador y su capacidad como herramienta para el futuro. No obstante, también abogó por simplificar los procedimientos administrativos relacionados con esto.
En lo que respecta a la futura Política Agraria Común (PAC), Planas informó sobre las negociaciones en curso con comunidades autónomas y organizaciones agrarias para consolidar una voz unificada de España. Este esfuerzo busca asegurar que la posición española tenga un peso significativo en las futuras modificaciones previstas antes del 31 de diciembre.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León, María González Corral, aprovechó la visita del ministro para reiterar la importancia de que la PAC post-2027 proporcione respuestas eficaces a los desafíos que enfrentan los profesionales del sector en la región, así como el financiamiento necesario. También le pidió que abogara en Bruselas por las necesidades específicas del campo de Castilla y León.
Corral subrayó el "gran potencial vitícola y vitivinícola" de Castilla y León, que cuenta con 16 denominaciones de origen y una indicación geográfica protegida (IGP). Mencionó que un cuarto de los vinos de calidad vendidos en España provienen de esta comunidad autónoma y celebró el crecimiento sostenido del sector. Además, hizo un llamado a planificar un futuro que tenga en cuenta el cambio climático, la competencia, la capacidad de producción y la necesidad de que las exportaciones alcancen más mercados.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.