24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Académicos alertan sobre el riesgo de la IA para los derechos laborales frente a la pérdida de empleos.

Académicos alertan sobre el riesgo de la IA para los derechos laborales frente a la pérdida de empleos.

VALLADOLID, 18 Abr. — La llegada de la inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama laboral, planteando tanto retos como oportunidades. Sin embargo, una preocupación primordial entre académicos y abogados laboralistas es el impacto que esta tecnología puede tener sobre los derechos de los trabajadores, según se concluye en el reciente Observatorio Zeres.

Este informe, publicado por una destacada firma de abogados laboralistas, presenta las opiniones de seis expertos que se han reunido en diversas ocasiones para discutir la intersección entre la inteligencia artificial y el mundo laboral. Entre los participantes se encuentran los catedráticos de Derecho del Trabajo, Wilfredo Sanguineti y Juan José Fernández, así como las profesoras Emma Rodríguez e Iria Vázquez Silva, junto a los abogados Fabián Valero y Javier de Cominges, quienes también son miembros de Zeres Abogados.

Durante el intercambio de ideas, el catedrático Juan José Fernández destacó que se estima que entre un 7 y un 9% de los empleos podrían verse amenazados por la IA. Sin embargo, subrayó que el conocimiento humano, ese que no se puede replicar, será una barrera importante: “Se van a destruir puestos, pero también se generarán muchos nuevos”, afirmó.

El catedrático Sanguineti se mostró escéptico respecto a la narrativa de que la IA conducirá a una reducción masiva del empleo: “Es posible que estas alarmas sean una distracción que nos impida ver el verdadero debate sobre cómo la inteligencia artificial modificará las condiciones laborales”, reflexionó.

En un enfoque similar, Fabián Valero expresó su preocupación por cómo la IA podría afectar las relaciones laborales y los derechos fundamentales. Se cuestionó sobre cómo prevenir sesgos en procesos de selección o despido, recordando que atributos como raza, género o edad podrían verse influenciados por algoritmos.

Asimismo, en un encuentro anterior en Vigo, las profesoras Rodríguez y Vázquez Silva abordaron las implicaciones de la IA sobre el empleo. Junto a Valero y De Cominges, discutieron las potenciales repercusiones de la deslocalización laboral, que arriesga a los trabajadores a ingresar a mercados con menos protección en torno a sus derechos laborales.

Los expertos coincidieron en que la amenaza que representa la IA para el empleo en la próxima década debe ser contrarrestada con medidas proactivas, como la implementación de impuestos sobre los beneficios generados por esta tecnología. Estos fondos podrían ser usados para desarrollar programas de formación que ayuden a los trabajadores a adaptarse a los cambios que vienen.

Por su parte, Iria Vázquez Silva subrayó la importancia de diferenciar entre tareas rutinarias que la IA puede reemplazar fácilmente y los empleos en sí, donde las predicciones son más complejas. Este enfoque sugiere que la preparación de la fuerza laboral debe ser un objetivo prioritario.

Fernández también hizo hincapié en que entre 2025 y 2026 surgirán “oportunidades históricas” para implementar programas de formación pertinente, y que las “microcredenciales”, es decir, cursos breves y especializados, podrían ser la clave para equipar a los trabajadores con las habilidades necesarias para el futuro.