24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Agricultura implementará este año nuevos decretos sobre venta directa y artesanía alimentaria, junto con la estrategia Tierra de Sabor.

Agricultura implementará este año nuevos decretos sobre venta directa y artesanía alimentaria, junto con la estrategia Tierra de Sabor.

VALLADOLID, 4 de enero.

En un firme compromiso hacia el desarrollo sostenible y la valorización de los recursos locales, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León, María González Corral, ha anunciado la inminente implementación de un decreto dedicado a la regulación de la Venta Directa de Productos Agroalimentarios en la región este año. Este iniciativa se complementará con un decreto sobre Artesanía Alimentaria y la proyección de la estrategia de “Tierra de Sabor”, una iniciativa que busca potenciar la marca regional en el ámbito agroalimentario.

“Es fundamental reconocer y resaltar la extraordinaria calidad de los productos que cultivamos en Castilla y León. No solo debemos hacerlo bajo la marca Tierra de Sabor, sino también a través de las 70 figuras de calidad que representan nuestra rica tradición alimentaria, promoviendo nuestros productos tanto a nivel local como internacional”, ha declarado con convicción González Corral.

En su visión para el nuevo año, la consejera ha colocado el equilibrio de la cadena agroalimentaria como una de sus prioridades. Esto incluye la publicación de precios y el mencionado decreto de venta directa, cuyo objetivo es facilitar la compra y venta de pequeñas producciones alimentarias locales, fomentando así prácticas como la venta directa y los circuitos cortos de comercialización, así como el uso de redes agroalimentarias rurales.

Además, González Corral ha enfatizado la importancia de la protección animal y la promoción de la incorporación de jóvenes al sector agrícola, anunciando una nueva convocatoria para 2025 que se inspire en la exitosa edición de 2024, que logró integrar a 767 jóvenes en el ámbito agrario mediante ayudas que oscilan entre 70.000 y 100.000 euros, además de anticipos de hasta 60.000 euros.

En línea con este enfoque, la consejera ha subrayado el papel pionero que Castilla y León ha adoptado mediante un programa de sucesiones que facilita que aquellos jubilados que dejan la actividad agraria puedan ceder sus explotaciones a nuevos emprendedores, asegurando que los derechos adquiridos se transfieran a las nuevas generaciones. Este sistema también permite que nuevos agricultores reciban orientación de quienes han administrado estas explotaciones con éxito a lo largo de los años.

Como parte de su agenda para 2025, González Corral también se centrará en contribuir al diseño y la definición de la futura Política Agrícola Común (PAC) que se implementará después de 2027. Para ello, se ha comprometido a establecer un grupo de trabajo con el sector, con el fin de reflejar las principales demandas de la comunidad en este importante proceso.

Respecto a la industria agroalimentaria, que ha renovado recientemente su estrategia, la consejera ha anunciado que durante el primer trimestre de 2025 se darán a conocer ayudas enfocadas en objetivos ambientales, que abarcan aspectos de transformación, comercialización y desarrollo de productos, buscando así mejorar la eficiencia energética, adaptar fuentes renovables y minimizar las emisiones contaminantes.

La consejera también reafirmó su compromiso con la producción ecológica, que ya cubre más de 115.000 hectáreas en la región, y se ha propuesto desarrollar un plan estratégico que respalde este modelo productivo. Entre sus objetivos figura el impulso de regadíos y la concentración parcelaria, además de la introducción de un enfoque innovador y digital, a través de un programa de extensión agraria digital que contempla varias líneas de acción.

Dentro de estas líneas, ha mencionado la formación al sector a través de los espacios CyL Digital Agro, que buscan facilitar la transferencia de tecnología y aplicaciones útiles para los agricultores en su trabajo diario.

“En Castilla y León, estamos a la vanguardia en muchas de estas iniciativas”, ha subrayado González Corral, afirmando que algunas aplicaciones utilizadas por los agricultores de la región están sirviendo de modelo para otras comunidades, como es el caso de la aplicación Sativum, que propone un plan de fertilización innovador que el Ministerio está considerando como referencia para otras autonomías.

La consejera ha destacado con orgullo que un gran número de agricultores en Castilla y León emplean esta herramienta y que pronto comenzarán a utilizarla también en otras regiones españolas. Además, ha hecho referencia a la red GNSS, que ya emplean más de 9.000 agricultores, facilitando la guía automática de implementos en los campos, lo que resulta en un control efectivo de la erosión y una optimización en los sistemas de irrigación.

En cuanto a la inclusión de la mujer en el sector primario, González Corral recordó su anterior labor en la Dirección General de Desarrollo Rural, donde se implementó la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer en el Sector Agrario y Agroalimentario. Tras la finalización de este programa, se evaluarán las medidas que han tenido mayor impacto.

“La mujer desempeña un papel fundamental en todo el sector agrario e industrial alimentario, y tenemos que seguir apostando por su participación activa”, sentenció, subrayando la importancia de crear más oportunidades para ellas en el ámbito.

Al ser consultada sobre las implicaciones de la prórroga presupuestaria para 2024, especialmente cuando Agricultura era el área con mayor crecimiento en el anteproyecto de presupuestos comunitarios para 2025, González Corral indicó que las finanzas de su departamento reflejaban “un incremento significativo”, evidenciando la relevancia del sector agrario y alimentario para el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.

“Es difícil de entender por qué los grupos políticos de la oposición no apoyan estos presupuestos”, lamentó la consejera, quien aseguró que “de una manera o de otra” la Consejería de Agricultura se compromete a hacer “lo que sea necesario” para asegurar que los presupuestos disponibles sean “beneficiosos para nuestro campo”.