AIReF urge a Castilla y León a implementar acciones para ajustar el gasto en 2026 debido a las consecuencias adversas de las reducciones impositivas.
En un reciente informe, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha instado a la Junta de Castilla y León a tomar medidas concretas en su próximo Plan Económico-Financiero (PEF) para asegurar un crecimiento sostenible del gasto hasta 2026. La AIReF advierte que, aunque en 2025 no se prevén incumplimientos en la regla de gasto, a partir de 2026 se intensificará el riesgo debido a políticas fiscales permanentes que incluyen recortes de impuestos y aumentos en el gasto público sin compensaciones adecuadas.
El análisis de la AIReF indica que, para 2026, el gasto computable en la región podría aumentar un 4,2%, una cifra que excede el límite establecido del 3,3%. Las proyecciones para 2027 son aún más preocupantes, con un pronóstico de crecimiento del 5%, superando de nuevo el máximo nacional, que se fija en el 3,4%.
En su evaluación de los presupuestos del 2025, la AIReF ya había señalado riesgos de incumplimiento en la regla de gasto, aunque ese panorama se suavizó tras la aprobación de nuevos presupuestos en abril. En ese momento, el organismo enfatizó la necesidad de que la Junta de Castilla y León controlara exhaustivamente la ejecución presupuestaria y actualizara regularmente sus proyecciones de gasto, además de hacer públicas estas estimaciones.
Como respuesta, la Junta se comprometió a implementar una herramienta de estimación del gasto para identificar y redirigir posibles desviaciones, a la vez que prometió la publicación de sus proyecciones una vez contara con información confiable. Sin embargo, el último análisis revela que el PEF presentado no incluye medidas específicas para corregir desviaciones futuras ni garantizar el cumplimiento de las normas fiscales en años venideros.
Ante esta situación, la AIReF ha aconsejado que el próximo PEF que se presente al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) incluya acciones detalladas con sus correspondientes efectos, cronogramas de implementación y proyecciones de deuda y saldo que estén alineadas con las reglas fiscales vigentes.
El organismo ha calculado que, para 2026, el ratio de deuda en relación al PIB regional podría alcanzar un 17,6%, disminuyendo hasta un 15,9% para 2029. Este pronóstico se basa en un crecimiento económico positivo y en la expectativa de un superávit presupuestario, sin tener en cuenta el posible impacto de la condonación de deuda para las autonomías, un aspecto que sigue sin esclarecerse tanto en los planes del Gobierno como en los de la AIReF.
AIReF anticipa que la carga de intereses disminuirá en términos de PIB en los años venideros, y prevé que los recursos de la Comunidad se mantendrán estables hasta 2029, momento en el que se espera un ligero descenso debido a la eliminación de un impuesto temporal sobre los márgenes de intereses de ciertas entidades financieras. El gasto, por su parte, seguirá una tendencia moderadamente ascendente, proyectándose que cerrará el periodo en un 16,7% del PIB.
En lo que respecta a la norma de gasto, el organismo señala un riesgo de desviación en el año 2027, donde se estima que el gasto computable crecerá alrededor del 5%, superando el límite del 3,4%. Para el periodo 2024-2028, se anticipa un incremento medio del gasto primario neto de un 4,4%, lo que es superior al 3,7% que se prevé en el Programa de Estabilidad a Medio Plazo (PFEMP), con aumentos del 4,9% y 4,1% esperados en 2027 y 2028, respectivamente, que también exceden las metas oficiales.
Finalmente, la AIReF subraya la importancia de que la formulación de estos planes económicos y las iniciativas asociadas se alineen con una planificación a medio plazo, para asegurar la viabilidad fiscal y el bienestar de la comunidad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.