24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

BBVA Research anticipa un crecimiento del 2,1% en la economía de Castilla y León para 2025 y del 1,6% para 2026.

BBVA Research anticipa un crecimiento del 2,1% en la economía de Castilla y León para 2025 y del 1,6% para 2026.

En un análisis reciente, BBVA Research ha elevado su proyección para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de España en 2024, ahora estimándolo en un 3,1%. Este incremento se atribuye principalmente a una notable recuperación del consumo interno y un renacer del sector turístico, que continúa siendo un motor clave para la economía. En la región de Castilla y León, se prevé un crecimiento económico del 2,1% para 2025, un resultado optimista en comparación con la estimación del 2% presentada por la Junta de Castilla y León en su anteproyecto de ley de presupuestos, así como un ligero descenso al 1,6% en 2026.

Es relevante mencionar que el Gobierno autonómico de Castilla y León se ha basado en un escenario macroeconómico que anticipa un crecimiento del PIB del 2% para 2025, acompañado de una tasa de desempleo proyectada en un 9,4% y un déficit público de referencia del 0,1%. Estos números reflejan un entorno económico que busca estabilizarse y crecer en medio de desafíos constantes.

Según el último informe del servicio de estudios de BBVA, se espera que, aunque el PIB de España crezca un 2,3% en 2025, esta expansión será menos intensa que en 2024. Esta desaceleración puede atribuirse a la disminución en la intensidad de las exportaciones y a la inversión, elementos que han estado desempeñando un papel fundamental en el dinamismo económico del país.

El informe también destaca que, en 2023, varias comunidades autónomas vieron un crecimiento superior a la media nacional. La Rioja destacó con un impresionante 4,2%, impulsada por los servicios públicos, mientras que Castilla-La Mancha y Castilla y León crecieron un 3,3% y un 3%, respectivamente, gracias al apetito energético. Asturias también mostró un sólido desempeño, con un crecimiento del 2,8%, beneficiándose principalmente del auge turístico.

A pesar de estos avances, el sector industrial en 2024 no logró la recuperación esperada, lo que ha mantenido el crecimiento del PIB por debajo de la media nacional en diversas comunidades del norte de España, a excepción notable de Castilla y León y Galicia, donde la fortaleza del sector automotriz y las exportaciones contribuyeron positivamente a la economía regional.

BBVA Research ha señalado que, tras años de estar al borde de su capacidad, la falta de vivienda asequible podría representar un obstáculo significativo, y sumado a un posible descenso en la inmigración, podría resultar en una reducción de la contribución del sector turístico en los próximos años.

Se anticipa que las Islas Baleares (1,2%), Canarias (1,3%) y Cataluña (1,5%) experimenten una disminución en su crecimiento económico, reflejando una menor actividad en el sector turístico. Por otro lado, regiones como Asturias (1,7%), Galicia (1,7%) y Castilla y León (1,6%) podrían mantenerse en línea o ligeramente por debajo de la media, dado que el repunte del sector industrial ya se habría materializado en años anteriores.

El informe también destaca que la jerarquía del crecimiento regional no ha sufrido cambios significativos; así, mientras que Canarias y Baleares se mantienen como líderes gracias al empuje turístico, Castilla y León y Galicia se benefician del buen rendimiento de sus exportaciones de automóviles y del empleo público.

El empleo en el sector público se ha traducido en un aumento de la afiliación laboral en regiones como Murcia, La Rioja, Castilla y León y Asturias en 2024. Este desarrollo se alinea con el avance continuo del turismo y los servicios privados, aunque se espera que su ritmo de crecimiento se modere respecto a los altos niveles observados en años anteriores. De esta manera, el diferencial de crecimiento positivo en Canarias (2,6%) y Baleares (2,4%) se estrechará, así como el de Madrid (2,3%).

Adicionalmente, BBVA Research ha apuntado que las medidas impulsadas para restaurar el capital físico dañado, así como las ayudas y el esfuerzo del sector privado por recuperar la actividad, serán fundamentales para asegurar una recuperación efectiva, especialmente en la Comunidad Valenciana, donde el PIB podría crecer un 2,7% en 2025, dependiendo de la eficacia de estas iniciativas.

Para 2026, se prevé que el crecimiento económico se desacelere aún más, situándose en un 1,7%, en un marco de menor dinamismo en el consumo y el turismo. Sin embargo, factores como la inversión favorecida por los bajos tipos de interés, la necesidad de aumentar la capacidad productiva, los fondos europeos y políticas fiscales enfocadas en la reconstrucción pueden generar tasas de crecimiento superiores a la media nacional en diversas comunidades, como la Comunidad Valenciana (2,7%), Navarra (2%), Cantabria (2%), País Vasco (1,9%), Aragón (1,8%) y La Rioja (1,8%).

En contraposición, Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha (1,6%) y, en particular, Extremadura (1,5%) podrían verse perjudicadas por la implementación de reglas fiscales, lo que las llevaría a un crecimiento por debajo de la media nacional. Esta situación también podría estar relacionada con la normalización del contexto agrario tras el repunte que se observó por el término de la sequía en 2024 y 2025.

Finalmente, tras años de estar al borde de su límite de capacidad, la falta de vivienda asequible y la probable caída en la inmigración podrían significar que la contribución del turismo disminuya, afectando especialmente a Baleares (1,2%), Canarias (1,3%) y Cataluña (1,5%). En contraste, Asturias (1,7%), Galicia (1,7%) y Castilla y León (1,6%) podrían situarse en un nivel similar o ligeramente inferior a la media, debido a que el repunte del sector industrial ya habría alcanzado su auge en años anteriores.