 
                                        El panorama de la dependencia en Castilla y León revela una realidad notable: con un promedio de 113 días para resolver expedientes, esta comunidad se posiciona como la más rápida del país, muy por debajo del límite de 180 días establecido por la legislación vigente. Este dato resalta la eficiencia en la tramitación de solicitudes, según el Informe del Observatorio Estatal para la Dependencia, que utiliza cifras provisionales hasta el 30 de junio de 2025.
A nivel nacional, la situación es diferente. El tiempo medio de espera para la resolución de expedientes asciende a 342 días, lo que representa un aumento de ocho días desde principios de año. En contraste, Castilla y León logró reducir su tiempo de espera en cinco días, destacándose como un modelo en términos de eficiencia administrativa.
El informe también señala un crecimiento en el número de personas con derecho a dependencia en España del 3,2% en el primer semestre, mientras que en Castilla y León esta cifra es más modesta, con un incremento del 0,7%. Esto resalta la necesidad de prestar atención a las dinámicas demográficas y sociales que afectan a esta comunidad en particular.
En términos de beneficiarios de prestaciones, Castilla y León se encuentra en la duodécima posición en el ranking nacional, con un crecimiento del 1,7%. Sin embargo, comunidades como Galicia, Canarias y Asturias lideran este aspecto con aumentos significativamente más altos, lo que plantea interrogantes sobre las políticas implementadas en la región.
A pesar de estos avances, el informe revela que la lista de espera en España ha crecido más del 6% en los primeros seis meses del año, salvo en tres comunidades que han logrado disminuir sus cifras, entre ellas Castilla y León, que ha reducido su lista de espera en un 20,6%. Este dato sugiere un esfuerzo efectivo por parte del gobierno regional.
Con respecto a las comunidades que están viendo un aumento preocupante en sus listas de espera, Valencia, Madrid, Castilla-La Mancha y Cantabria experimentan incrementos de más del 20%. Es importante destacar que, aunque estas cifras son alarmantes, se deben considerar en el contexto de las condiciones previas de cada región en términos de listas de espera.
Por último, en términos de números absolutos, Cataluña, Valencia y Madrid son las comunidades que más han incrementado sus listas de espera, mientras que Canarias y Castilla y León son las que mejor han manejado esta situación, reportando reducciones en el número de personas en espera. Esto pone de relieve la necesidad de un enfoque adaptativo y proactivo en políticas de dependencia, especialmente en un contexto de creciente demanda en todo el país.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.