24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

'Éowyn' y 'Herminia' incrementan el nivel de los embalses del Duero al 67,3%

'Éowyn' y 'Herminia' incrementan el nivel de los embalses del Duero al 67,3%

VALLADOLID, 28 de enero.

Las recientes borrascas, conocidas como 'Éowyn' y 'Herminia', han tenido un impacto positivo significativo en la reserva hídrica de los embalses de la cuenca del Duero, que ha alcanzado el 67,3 por ciento de su capacidad total. Esta cifra, que se traduce en 227 hectómetros cúbicos (hm3), representa un incremento de tres puntos en comparación con la semana anterior, de acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Específicamente, la información recolectada por Europa Press indica que, al 28 de enero, los embalses del Duero almacenan un total de 5.113 hm3 de agua, dentro de una capacidad total que asciende a 7.602 hm3. Este aumento no solo es un alivio, sino que también sugiere una mejora en la gestión de nuestros recursos hídricos frente a los desafíos climáticos actuales.

Además, es importante destacar que las reservas en esta cuenca se encuentran 614 hm3 por encima de la media de la última década para esta misma fecha, que se sitúa en 4.499 hm3. Comparando con el año pasado, las cifras son igualmente alentadoras, ya que en el mismo periodo las reservas eran de 4.964 hm3, lo que representa un aumento de 149 hm3 en el último año.

A nivel nacional, la situación también muestra signos de mejora, ya que las reservas hídricas en toda España alcanzan el 54,3 por ciento de su capacidad, equivalentes a 30.436 hm3. Este total refleja un aumento de 2,3 puntos respecto a la semana anterior, en gran parte gracias a la influencia de las citadas borrascas, 'Éowyn' y 'Herminia'. Sin embargo, la cuenca del Segura continúa estando en una posición preocupante, almacenando solo un 20,8 por ciento de su capacidad, lo que denota una necesidad urgente de atención en esta área.

La distribución de las precipitaciones también ha sido desigual esta semana, con abundancia en la vertiente Atlántica y escasez notable en la Mediterránea. Santiago de Compostela se ha destacado con la máxima, alcanzando 183,1 litros por metro cuadrado (l/m2). En términos de reservas por vertientes, la Atlántica se sitúa al 52,6 por ciento con 22.328 hm3, mientras que la Mediterránea se encuentra algo mejor, en un 59,4 por ciento, con 8.108 hm3.

En el análisis de las cuencas, varios ámbitos superan el umbral del 50 por ciento. Entre ellos, el Cantábrico Oriental destaca con un 82,2 por ciento, seguido por el Cantábrico Occidental al 60,6 por ciento, el Miño-Sil al 60,2 por ciento y Galicia Costa al 85,7 por ciento. Las cuencas internas del País Vasco incluso han alcanzado la capacidad total de 100 por ciento, mostrando un ejemplo de gestión hídrica sostenible. Otros ríos como el Tajo, el Tinto, Odiel y Piedras, y el Ebro también presentan datos alentadores, encontrándose en torno al 58,6 por ciento y 75,3 por ciento respectivamente.

No obstante, no todas las cuencas presentan cifras optimistas. En particular, el Guadiana se sitúa en un 44,3 por ciento, mientras que las cuencas internas de Cataluña alcanzan solo un 32,3 por ciento. El Guadalquivir se encuentra en un 37,8 por ciento, y la Cuenca Mediterránea Andaluza en un desalentador 28,8 por ciento. El Guadalete-Barbate está ligeramente mejor, en un 28,5 por ciento, pero el Segura sigue siendo el más preocupante, con tan solo un 20,8 por ciento de su capacidad. Estos datos subrayan la importancia de fortalecer las políticas de sostenibilidad y gestión del agua ante las crisis climáticas que nos amenazan.