24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Ignasi Aballí propone una inmersión en la interpretación en su nueva muestra en la Casa de Cervantes de Valladolid.

Ignasi Aballí propone una inmersión en la interpretación en su nueva muestra en la Casa de Cervantes de Valladolid.

VALLADOLID, 5 de noviembre. La creatividad sin límites del artista catalán Ignasi Aballí despliega su magia en el Museo Casa de Cervantes de Valladolid, invitando a los visitantes a "leer entre líneas". La exposición, que presenta alrededor de veinte obras e instalaciones, se fundamenta en una exploración del texto, tanto por su "completa ausencia" como por su "abundancia".

Reconocido con el Premio Nacional de Artes Gráficas en 2009 y el Joan Miró en 2015, Aballí es el protagonista de este innovador proyecto titulado 'Casa tomada', inspirado en el célebre relato de Julio Cortázar. Esta iniciativa busca crear un espacio donde artistas contemporáneos puedan "ocupar" y reinterpretar la emblemática casa cervantina.

Pedro González, director del Museo Casa de Cervantes, destacó durante la presentación de la exposición el objetivo de esta propuesta: brindar un hogar a las creaciones de artistas de prestigio que trabajen con el lenguaje y la palabra como esencia de su obra. En este sentido, Aballí se perfila como uno de los referentes más influyentes en la revalorización del arte conceptual en España y será el encargado de dar inicio a esta serie de intervenciones artísticas.

La exposición, comisariada por la crítica de arte Bea Espejo, despliega una variedad de piezas y montajes tanto en el exterior como en el interior de la casa. El enfoque de Aballí es ofrecer una experiencia dual que incite a "mirar más allá de lo evidente" y a "leer entre líneas", proponiendo así un viaje singular para cada espectador.

"Este viaje se sostiene en dos acciones", explicó Espejo. "Una es más literal, instando a los espectadores a acercarse o alejarse para observar desde distintas perspectivas, y la otra es simbólica, invitando a una lectura que trasciende la obra de Cervantes".

Al recorrer las calles de Valladolid, los transeúntes se encontrarán con banderolas y afiches elaborados por Aballí que exhiben el índice de 'Don Quijote de la Mancha', junto a copias en diversas lenguas y formatos a lo largo de los años. Esta intervención, que evoca anuncios tradicionales pero sin información específica sobre la muestra, busca generar un "choque visual" en el público y establecer una conexión con la Casa Museo a partir del icónico libro de Cervantes.

En la fachada del museo en la calle Miguel Íscar, los visitantes también podrán contemplar paneles que exhiben una "lista de casos", una terminología abierta que busca explorar las infinitas "posibilidades" que el arte puede ofrecer.

Dentro de la casa, se hallan instalaciones sorprendentes, como la realizada en la biblioteca, donde se han vuelto todos los libros que no lucen "Cervantes" en el lomo, generando un mar de páginas amarillas que simbolizan el paso del tiempo. Los guantes manchados utilizados por el artista se exhiben como testimonio de esta significativa acción.

Además, una fotografía de la muestra captura un mensaje que podría ser parte del propio museo: un aviso que advirtió a los visitantes que no deben tocar las piezas expuestas, reflexionando sobre los límites que percibe el espectador en este entorno expositivo.

En diferentes rincones de la Casa de Cervantes, se encuentran obras que exhiben páginas enmarcadas con comienzos de capítulos, fotografías que revelan espacios interlineales del 'Quijote', textos en vinilo en las paredes, collages y letras en desuso, así como impresiones digitales sobre cristal. Estas obras abordan temas relacionados con lo vacío, la invisibilidad y el error, desdibujando la frontera entre el lenguaje y la representación de la realidad.

Para enriquecer la experiencia conceptual de la exhibición 'Ver para leer', el museo ha diseñado una serie de actividades que buscan explorar las "rupturas y afinidades" que aportan un "nuevo horizonte de significado" al espacio. Esto incluye visitas guiadas para presentar el universo conceptual de Aballí, quien estuvo presente en la 59 edición de la Bienal de Venecia con su proyecto 'Corrección'.

Además, se llevará a cabo un ciclo de conferencias con la participación de destacados académicos como el escritor y traductor Pablo Martín Sánchez, quien analizará el movimiento OuLipo, así como la doctora en Historia del Arte Henar Rivière, que abordará la noción de archivo y documento en la era digital. También se contará con la profesora Selina Blasco, centrando su charla en las prácticas relacionadas con el vacío en el ámbito museístico.

La programación incluye un club de lectura dedicado a escritores vinculados al OuLipo, proyecciones de cine con obras de Agnès Varda y Jean-Luc Godard, así como un seminario de escritura titulado 'El azar y la revelación como motores de creación'. También se ofrecerán talleres para el público infantil y dos conciertos acústicos que exploran las 'Formas de libertad', a cargo de la saxofonista Fátima Alcázar y el Slok Dúo.