24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Incrementan un 1,04% los pensionistas y un 4,67% el gasto en pensiones.

Incrementan un 1,04% los pensionistas y un 4,67% el gasto en pensiones.

En un reciente informe, se ha destacado que el número de pensiones contributivas en Castilla y León alcanzó la cifra de 630.492 en enero de 2025, lo que representa un incremento del 1,04 por ciento en comparación con el año anterior. Esta tasa de crecimiento se sitúa ligeramente por debajo del aumento del 1,60 por ciento observado en el conjunto del país, según los datos proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, recopilados por Europa Press.

En cuanto a la cuantía media de las pensiones en la comunidad, se ha registrado un crecimiento del 4,67 por ciento en relación al mismo mes del año previo. Este aumento también supera levemente la media nacional, que se ha incrementado un 4,50 por ciento. Estos datos son un signo positivo en el contexto del sistema de pensiones, fundamental para la seguridad económica de la población mayor.

Desglosando la situación por provincias, se observa que de las 630.492 pensiones en total, Ávila cuenta con 39.734 pensionistas que reciben una pensión media de 1.152,02 euros; Burgos tiene 94.138 pensionistas con una media de 1.401,53 euros; mientras que León presenta 140.715 pensionistas con una media de 1.300,77 euros. En Palencia, hay 44.089 pensionistas con una media de 1.337,52 euros; Salamanca cuenta con 82.732 pensionistas y una media de 1.219,39 euros; Segovia tiene 35.588 pensionistas con 1.245,15 euros de media; Soria cuenta con 22.871 pensionistas y una pensión media de 1.260,08 euros; Valladolid, la provincia con el mayor número de pensionistas, suma 122.778, con una media de 1.430,41 euros; y por último, Zamora cuenta con 47.847 pensionistas que perciben 1.121,05 euros de media.

El crecimiento en el número de pensionistas se observa en todas las provincias, siendo Valladolid y Segovia las que lideran este aspecto con incrementos del 1,86 por ciento y 1,65 por ciento, respectivamente. Les siguen Burgos con un aumento del 1,31 por ciento, Salamanca (1,08 por ciento) y Palencia (1,06 por ciento). Otras provincias como Ávila, Soria, León y Zamora se sitúan por debajo del 1 por ciento en términos de crecimiento.

En el desglose por tipos de pensión, de las 630.492 pensiones concedidas en el inicio de este año, se registran 18.922 pensiones de orfandad con una cuantía media de 566,47 euros; también hay 3.902 pensiones para familias numerosas que perciben 792,79 euros. Las pensiones por incapacidad permanente suman un total de 48.322, con una media de 1.198,26 euros; las jubilaciones representan la mayoría con 410.674 pensiones, alcanzando una media de 1.492,50 euros; y finalmente, 148.672 pensiones son por viudedad, con una media de 930,58 euros.

En cuanto a los complementos a mínimos, se han otorgado un total de 145.356, lo que significa que el 23,1 por ciento de las pensiones totales incluyen este tipo de apoyo, destacando que el porcentaje aumenta al 30,2 por ciento en el caso de las mujeres, mientras que se reduce al 16,0 por ciento en los hombres. Este dato es esencial para entender la desigualdad que persiste en el sistema de pensiones y su impacto en las mujeres mayores.

El mayor número de pensiones con complementos a mínimos se encuentra en León, con 27.574, seguido de Salamanca (24.751), Valladolid (23.077), Zamora (17.369), Burgos (16.086), Ávila (13.197), Palencia (9.808), Segovia (8.661) y Soria (4.833). Estos datos reflejan no solo la situación económica de diversas provincias, sino también la necesidad de seguir trabajando por una mayor equidad en materia de pensiones.