La UGT revela que la mitad de los trabajadores en CyL enfrenta el peligro de ser reemplazados por inteligencia artificial.

VALLADOLID, 22 de noviembre.
Un análisis reciente revela que un alarmante total de 577.011 trabajadores de Castilla y León, de un total de 1.012.300 personas empleadas en la región, podría estar enfrentando un riesgo alto o significativo de desempleo debido a la creciente implementación de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral. Este estudio, titulado 'Repercusión de la Inteligencia Artificial en el Mercado Laboral de Castilla y León', ha sido elaborado por la secretaría de Acción Sindical, Coordinación de Área Externa y Diálogo Social de UGT.
Raúl Santa Eufemia, secretario regional de Acción Sindical de UGT en Castilla y León, ha compartido hallazgos clave de este estudio, que define la inteligencia artificial como la capacidad de una máquina "digital o cibernética" para generar "más sabiduría digital" a partir de los datos que recopila de manera constante, lo que resultaría en una disminución de la necesidad de intervención humana en numerosos puestos de trabajo.
En términos de empleo cuantitativo, este análisis sugiere que casi 243.000 castellanos y leoneses podrían verse despedidos, mientras que otros 334.000 enfrentarían una situación de "vulnerabilidad significativa".
Las proyecciones son igualmente preocupantes a nivel provincial; se estima que en Valladolid se perderían alrededor de 131.329 puestos de trabajo, seguida de León, donde se anticipa la pérdida de 96.900 empleos. Burgos también sufriría con 91.941 despidos; Salamanca con 74.784; Segovia con 42.921; Zamora con 39.387; Palencia con 38.589; Ávila con 36.765, y finalmente, Soria sufriría la pérdida de 24.396 trabajos.
En un contexto más amplio, Santa Eufemia subraya que Castilla y León se posiciona como la cuarta comunidad autónoma a nivel nacional con mayor riesgo de pérdidas laborales debido a la Inteligencia Artificial, quedando solo detrás de Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha. Un preocupante 24% del trabajo en la región podría estar en "altísimo riesgo de desaparición", mientras que un 33% enfrenta "riesgo sustancial" de ser reemplazado por máquinas.
Ante esta inminente amenaza de desempleo masivo, el estudio enfatiza la importancia crucial de la formación profesional como una medida clave para mitigar estas pérdidas laborales. Sin embargo, también advierte que dicho proceso implicará tanto tiempo como costos significativos.
Es relevante destacar que, de acuerdo con Santa Eufemia, aproximadamente el 21,20% de estos trabajadores mencionados podrían adaptarse a nuevas funciones laborales con una capacitación que no exceda un mes. Además, un 15,4% podría cambiar su perfil profesional con una formación de entre uno y tres meses.
Por otra parte, otro 15,4% podría completar su formación en un plazo aproximado de tres a seis meses, mientras que un 16,8% podría requerir entre seis meses y un año para adquirir las competencias necesarias. Por último, se estima que un 31,2% de los trabajadores susceptibles de formación tardarían más de un año en culminar su actualización profesional.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.