
El presidente de FOES y CEOE CyL borda las consecuencias de la despoblación en la actividad económica, en el foro de CEPYME
SORIA, 19 Sep. - El presidente de la Federación de Organizaciones Empresariales de Soria (FOES) y de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, ha abordado las consecuencias de la despoblación en la actividad económica en Madrid en las jornadas 'El reto de las vacantes en España', organizadas por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME).
En su ponencia, el presidente de FOES ha resaltado las graves consecuencias de la despoblación en la actividad económica de Soria, limitando de esta manera el crecimiento de las empresas locales debido a la falta de trabajadores. Esta situación tiene implicaciones negativas en la Seguridad Social, el PIB y los ingresos fiscales, además de una disminución en la prestación de servicios en zonas despobladas que impide el relevo generacional en los negocios rentables de la región.
Aparicio ha destacado la importancia de tener voluntad política para enfrentar el desafío demográfico y planificar a largo plazo más allá de los cuatro años habituales de una legislatura. También ha enfatizado la necesidad de contar con un presupuesto adecuado para corregir los desequilibrios.
El presidente de FOES ha señalado que es fundamental identificar claramente las áreas despobladas en España, como Soria, Teruel y Cuenca, ya que son las únicas que se ajustan a la definición de despoblación establecida por la Unión Europea, que implica una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, Aparicio reconoce que se deben abordar otros graves problemas en otras provincias, como el envejecimiento, la dispersión de la población y la falta de desarrollo económico y servicios, cada uno de manera específica y ordenada.
Aparicio ha compartido la experiencia de FOES en Soria, una provincia que se acerca al pleno empleo pero que enfrenta dificultades para cubrir las vacantes en las empresas, lo que afecta negativamente a la productividad. La despoblación está directamente relacionada con la debilidad del tejido empresarial y la falta de actividades tecnológicas e innovadoras, lo que crea una brecha preocupante entre el nivel de cualificación de la población y la estructura ocupacional del mercado laboral.
En cuanto a las soluciones, Aparicio ha destacado las propuestas del lobby SSPA, creado por FOES junto con CEOE Teruel y CEOE CEPYME Cuenca, para combatir la despoblación de manera efectiva. Entre ellas, se propone un nuevo modelo de contratación de trabajadores extracomunitarios en período de transición hasta obtener los permisos normalizados, facilitando así la residencia española para aquellos que se encuentran de forma irregular en Soria, Teruel y Cuenca.
Además, se propone la creación de oficinas de acogida laboral para canalizar y alinear la oferta y la demanda de empleo, facilitando los procesos de selección de personal e integrando a las personas migrantes en el mercado laboral de forma territorial. También se destaca la necesidad de implementar un proyecto piloto de sandbox regulatorio relacionado con la protección internacional, flexibilizando los procesos de asilo político y permitiendo que los solicitantes de asilo en Soria, Teruel y Cuenca puedan incorporarse al mercado laboral de manera más ágil.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.