VALLADOLID, 2 de octubre.
La ciudad de Valladolid se embarca en una emocionante iniciativa cultural al lanzar una ruta teatralizada que comenzará este sábado y se extenderá hasta el 20 de diciembre. Esta propuesta busca revivir los eventos históricos que rodearon la famosa 'Controversia de Valladolid', un significativo debate que tuvo lugar entre 1550 y 1551 en el emblemático Colegio de San Gregorio.
Organizada por Turismo Valladolid, esta visita guiada ofrece una experiencia inmersiva, donde se recrean las discusiones sobre el comportamiento que los conquistadores españoles debían adoptar con respecto a los pueblos indígenas de América. Se considera que este intercambio intelectual fue el primer gran debate europeo sobre los derechos humanos, un tema que sigue resonando en la actualidad.
Los asistentes a la ruta tendrán la oportunidad de explorar los mismos espacios donde se gestaron estas fundamentales discusiones, guiados por personajes históricos que aportarán una visión cercana a los acontecimientos. Esta experiencia promete no solo informar, sino también conectar a los visitantes con un capítulo crucial de nuestra historia que sentó las bases del pensamiento moderno sobre los derechos de las personas.
El recorrido comenzará cada sábado a las 11:00 horas en el majestuoso Palacio de Santa Cruz. Desde allí, los participantes tendrán la oportunidad de visitar el Aula Triste, y posteriormente acceder a la Catedral, donde se presentará la 'Cartilla de Valladolid'. Este histórico documento, impreso en más de setenta millones de copias, refleja la importancia de la comunicación en la difusión de ideas sobre los derechos humanos.
La tercera parada seré el Palacio Real, residencia del emperador Carlos V. Aquí, en 1550, el rey tomó una decisión crucial al prohibir cualquier conquista en el Nuevo Mundo hasta que una junta de teólogos y juristas determinase un enfoque ético para dichas acciones.
Finalmente, la ruta culminará en el Colegio de San Gregorio, punto neurálgico del debate entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. De las Casas abogó por la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas, mientras que Ginés de Sepúlveda defendía su sometimiento, presentando así dos visiones opuestas que reflejan la complejidad de la época.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.