Aagesen aboga por el diálogo y la colaboración como claves para enfrentar el cambio climático de forma efectiva.

La transición ecológica se presenta como una "gran oportunidad" para transformar la economía y mejorar la calidad de vida de la sociedad, y las empresas han manifestado su compromiso al asegurar que "están preparadas" para este desafío. Este mensaje se destacó durante la Convención 'Por un pacto de Estado frente a la emergencia climática', donde se debatieron los caminos hacia un futuro más sostenible.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, enfatizó la importancia del diálogo y la cooperación como herramientas cruciales para abordar el cambio climático, que se define como el principal reto de nuestro tiempo. Esta declaración marcó el cierre de la primera jornada del evento, en la que se compartieron diversas perspectivas sobre cómo enfrentar la emergencia ambiental.
Aagesen también compartió otras conclusiones clave: la ciudadanía española está bien informada y dispuesta a actuar, y se necesita un Pacto de Estado que sirva como un recurso práctico para fortalecer la acción colectiva contra la crisis climática. La intervención del científico Iñigo Lozada subrayó la importancia de la investigación rigurosa para desarrollar soluciones efectivas y sostenibles.
"El futuro está evolucionando más rápido de lo que imaginamos", advirtió Lozada, alertando sobre la aceleración del cambio climático y la importancia de cada acción que tomemos para reducir las emisiones de CO2. La adaptación debe ser un esfuerzo comunitario donde cada localización, cultivo y recurso hídrico tenga un rol relevante. La falta de acción solo incrementará la vulnerabilidad frente a posibles daños, enfatizó.
Además, la exdirectora de Salud Pública de la OMS, María Neira, destacó la interrelación entre la crisis climática y la salud pública, señalando que los efectos sobre el agua, el aire y la cadena alimentaria son preocupantes. En este contexto, subrayó que es esencial que las políticas evolucionen al mismo ritmo que avanza la ciencia para proteger la salud de la población.
En materia de gestión forestal, Aagesen abogó por un enfoque que integre conservación y prácticas sostenibles, subrayando la necesidad de adaptar nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, para manejar los retos relacionados con los incendios forestales. La comunicación sobre la cultura del fuego también fue identificada como un aspecto vital para la educación pública.
Las empresas participantes en la convención manifestaron un fuerte compromiso hacia la descarbonización y expresaron que existe un gran interés por invertir en soluciones sostenibles. La colaboración entre el sector público y privado fue considerada fundamental, con un llamado a crear un ambiente regulatorio claro y estable que fomente la innovación y acelere la toma de decisiones.
Los representantes empresariales hicieron un llamado a la replicación de modelos exitosos y enfatizaron la importancia del diálogo y el consenso. "La eficiencia y la sostenibilidad deben ir de la mano de la competitividad", afirmaron, destacando la necesidad de un enfoque colaborativo.
La ministra reiteró que la transición ecológica representa una "gran oportunidad" para iniciar una revolución global, con empresas que declaran estar listas para llevar a cabo esta transformación, apoyándose en un tejido industrial moderno y sostenible.
Durante las discusiones en la Comisión de Transición Ecológica, se subrayó la relevancia de que las decisiones políticas se basen en evidencia científica y se fomente el diálogo abierto. Se enfatizó la necesidad de implementar medidas concretas para proteger a los más vulnerables, quienes son los más afectados por el cambio climático, que perpetúa las desigualdades sociales.
Asimismo, se planteó la atención especial hacia el medio rural, con propuestas para fijar población y generar actividad económica, presentándose como una oportunidad para revitalizar estas áreas y afrontar los retos climáticos. "Cada región tiene sus propios desafíos y merece soluciones adaptadas", se destacó en la mesa de trabajo.
Finalmente, el diálogo social se reafirmó como una herramienta fundamental que une a sindicatos y empresas, reconociendo la necesidad de un marco de inversión claro y ágil que apoye también a las pequeñas empresas y garantice la salud de los trabajadores en este proceso de transformación.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.