
La Consejería de Sanidad de Castilla y León ha lanzado un importante llamado a la inmunización en niños nacidos a partir de abril, en un momento crítico justo antes del inicio previsto de la epidemia de bronquiolitis. Este esfuerzo se enmarca dentro de una estrategia más amplia para proteger a la población infantil ante las amenazas sanitarias estacionales.
En el contexto actual, la campaña de vacunación contra la gripe estacional ha logrado una cobertura del 35,4 por ciento entre la población de 60 años en adelante, desde su inicio. Hasta la fecha, se han administrado un total de 379.290 dosis de vacunas, lo que representa el 53,2 por ciento del total de vacunas recibidas, que asciende a 713.480. Este avance se ha logrado en el primer mes de campaña, lo cual es motivo de celebración, pero también de reflexión sobre la necesidad de continuar mejorando estas cifras.
De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de Salud Pública, si se desglosan las cifras por provincias, se observa que el número de personas vacunadas hasta el 4 de noviembre incluye 26.121 en Ávila; 51.465 en Burgos; 65.588 en León; 26.255 en Palencia; 55.458 en Salamanca; 22.342 en Segovia; 15.191 en Soria; 81.698 en Valladolid; y 33.088 en Zamora, además de 1.084 que no tienen datos registrados.
Entre las razones que han llevado a la población a vacunarse, se destaca la alta incidencia de personas de riesgo por edad, quienes han recibido 287.570 de las dosis administradas. Les siguen los residentes en instituciones con 26.325 dosis, personas con patologías de riesgo que han recibido 17.830, y trabajadores de centros de salud y sociosanitarios con 16.139 vacunaciones.
En cuanto a la distribución de vacunas según el género, se ha visto que 166.097 dosis han sido entregadas a hombres, mientras que las mujeres han recibido 213.193, lo que resalta una vez más la importancia de incentivar la participación en programas de inoculación sin distinción de género.
Respecto a la vacunación contra el COVID-19, el primer mes de campaña ha visto a 246.435 personas recibir su dosis, lo que equivale a un 27,4 por ciento de cobertura en personas mayores de 60 años, y representa el 67,9 por ciento de las dosis administradas respecto al total recibido, que es de 362.922. De esta cifra, 112.021 han sido hombres y 134.414 mujeres, lo que también habla de la necesidad de seguir fomentando la inmunización en todos los sectores de la población.
Al desglosar por provincias, los datos muestran que en Ávila se han vacunado 14.986 personas; en Burgos, 33.135; en León, 41.661; en Palencia, 16.914; en Salamanca, 35.461; en Segovia, 15.841; en Soria, 10.554; en Valladolid, 55.459; y en Zamora, 21.722, además de 666 personas cuyo origen no ha sido especificado.
En un análisis más profundo de los grupos de riesgo, el que ha mostrado mayor afluencia en vacunación ha sido el relacionado con la edad, con 178.894 personas inoculadas. En el segundo lugar se encuentran las personas institucionalizadas, que han recibido 34.125 dosis, seguidas por aquellos con patologías que suponen un riesgo para la salud, sumando 17.518. Los profesionales de centros sanitarios y sociosanitarios también han participado activamente, con 4.698 y 4.913 vacunas, respectivamente.
Frente a este panorama, la Dirección General de Salud Pública ha exhortado a toda la población vulnerable, así como a aquellos con patologías emergentes, a que se vacunen tanto contra la gripe como contra el COVID-19, subrayando la urgencia de actuar antes de que se produzcan los brotes estacionales.
Finalmente, la campaña para la inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS), el cual está asociado a un aumento en los casos de bronquiolitis y neumonía, ha mostrado cifras alentadoras. Desde abril hasta el 4 de noviembre, un total de 7.124 niños han recibido la dosis del anticuerpo nirsevimab en sus diferentes formulaciones, alcanzando así un 87,3 por ciento de cobertura en aquellos nacidos entre abril y septiembre, y un 85,6 por ciento en los niños nacidos a partir de octubre.
Al detallar las vacunaciones por provincias, se han registrado 436 dosis en Ávila; 1.134 en Burgos; 1.140 en León; 418 en Palencia; 949 en Salamanca; 522 en Segovia; 286 en Soria; 1.773 en Valladolid; 415 en Zamora; y 51 donde no se especificó. La vacunación se realiza mediante la administración de una única dosis de nirsevimab durante la campaña 2024-2025 para todos los niños nacidos entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025.
La administración de estas dosis se llevará a cabo según la fecha de nacimiento, en hospitales o centros de salud, donde aquellos nacidos a partir del 1 de octubre recibirán el anticuerpo monoclonal al nacer. Los que nacen entre abril y septiembre tendrán la oportunidad de ser vacunados en una campaña específica al comienzo de la temporada VRS, programada para octubre, garantizando así una protección oportuna y efectiva.
La Dirección General de Salud Pública ha enfatizado la importancia de que aquellos bebés nacidos entre abril y septiembre reciban el nirsevimab a la brevedad posible, reafirmando que "cuanto antes se inmunicen, mejor". Además, se recuerda que los bebés nacidos después de octubre que no hayan recibido el anticuerpo al nacer también pueden acceder a la vacuna, instando a minimizar cualquier retraso en su administración. La salud de nuestros niños es una prioridad colectiva que no podemos dejar de lado.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.