Castilla y León registra en 2022 la segunda mayor tasa de mortalidad del país, con 1.304,2 por cada 100.000 habitantes.
El cáncer, las enfermedades cardíacas y las patologías cerebrovasculares se han consolidado como las principales causas de muerte en la comunidad gallega, reflejando así una preocupante tendencia en la salud pública de la región.
Según el reciente informe titulado 'Patrones de Mortalidad en España, 2022', emitido por el Ministerio de Sanidad, Castilla y León se posiciona como la segunda comunidad autónoma con la tasa de mortalidad más alta del país, alcanzando los 1.304,2 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. Solo Asturias supera estas cifras, con 1.387,3 muertes por cada 100.000 habitantes.
El informe revela que un total de 31.017 personas fallecieron en Castilla y León durante el año 2022, de un total de 464.417 muertes en toda España, que presenta una tasa de mortalidad general de 972,0 casos por cada 100.000 habitantes. No obstante, al ajustar esta cifra por la edad de la población, la tasa en Castilla y León se reduce a 785,4, lo que la sitúa entre las más bajas a nivel nacional, frente a una media de 840,9.
En lo que respecta a las causas de muerte, el cáncer y las enfermedades del corazón destacan como los principales responsables en Castilla y León. En 2022, se registraron 7.263 muertes atribuibles a enfermedades oncológicas, lo que representa una tasa de 305,4 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. Las enfermedades cardíacas, por su parte, provocaron 5.559 muertes, con una tasa de mortalidad de 130,6 por cada 100.000 habitantes. A continuación, las causas de muerte incluyeron la covid-19 (2.723 muertes), accidentes cerebrovasculares (1.488), accidentes no intencionales (1.068), diabetes mellitus (997) y alzhéimer (748), entre otras.
El informe también destaca una alarmante tasa de suicidio en Castilla y León, que se sitúa como la cuarta más alta del país, con 10,2 casos por cada 100.000 habitantes. En 2022, 242 personas decidieron poner fin a su vida en la comunidad, lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de abordar la salud mental y los recursos disponibles para la prevención y tratamiento.
Además, el consumo de tabaco sigue siendo una cuestión problemática, con 5.572 muertes relacionadas con esta sustancia, que arroja una tasa de 234,3 por cada 100.000 habitantes, superior a la media nacional de 197,3. Directamente atribuibles al tabaquismo, 1.391 muertes se dieron en la comunidad, con una tasa de 58,5.
En relación al alcohol, las cifras son igualmente preocupantes. En Castilla y León, 1.782 personas fallecieron debido a enfermedades asociadas al consumo de alcohol, una tasa de 74,9 por cada 100.000, considerablemente más alta que la media española (55,4). Directamente relacionadas con el abuso de esta sustancia, 198 muertes fueron anotadas, con una tasa de 8,3 por cada 100.000 habitantes.
A nivel nacional, el año 2022 estuvo marcado por un incremento en la tasa de mortalidad del 2,96 por ciento, atribuido a la segunda ola epidémica de gripe y a las intensas olas de calor en verano. Este año, España registró 464.417 muertes, 13.373 más que en 2021, rompiendo el patrón de mortalidad que usualmente muestra menos fallecimientos en verano y más en invierno.
Los meses de junio y julio evidenciaron un aumento significativo en el número de defunciones, con incrementos del 14% y 26,1%, respectivamente, en comparación con el año anterior. Estos meses, junto con marzo, abril, mayo y agosto, constituyen el período más crítico del año en términos de mortalidad.
El documento menciona que esta ola de fallecimientos coincide con el aumento de actividad gripal, registrado entre las semanas 10 y 28 de 2022, así como con un verano que fue catalogado como "el más caluroso" del siglo XXI, con tres olas de calor que alteraron el patrón estacional habitual.
A pesar de las alarmantes cifras de 2022, el informe también señala que el número total de muertes fue inferior en comparación con el primer año de la pandemia de Covid-19, 2020, cuando se registraron 29.359 defunciones más que en 2022. Los fallecimientos a causa de la Covid-19 también mostraron una notable disminución, pasando de 40.039 en 2021 a 31.672 en el año analizado.
La tasa de mortalidad bruta en 2022 se estima en 972 defunciones por cada 100.000 habitantes, y la ajustada por edad en 840,9. A lo largo de las últimas cuatro décadas, esta tasa ha mostrado una tendencia general a la baja, a excepción del incremento del 16,2% que se registró en 2020, año más mortífero de la pandemia. Aunque, en 2022, la tasa ajustada por edad experimentó un leve incremento del 1,6% respecto a 2021, sigue siendo un 8,2% inferior a la de 2020.
En el desglose por comunidades autónomas, las cifras de mortalidad bruta por 100.000 habitantes revelan que Asturias (1.387,3 muertes/100.000), Galicia (1.298,7) y Extremadura (1.174) se encuentran entre las más afectadas en relación a su población.
Las principales causas de muerte en España, enumeradas por número de defunciones, incluyen el cáncer, las enfermedades cardíacas, la Covid-19, las patologías cerebrovasculares, la enfermedad de Alzheimer, los accidentes no intencionales, enfermedades crónicas de las vías respiratorias, diabetes mellitus, neumonía e influenza, entre otras. Estas causas son responsables de aproximadamente el 74,1% de todas las muertes registradas en el país.
Los datos indican que casi la mitad de todas las muertes (48%) se deben a las tres principales causas: cáncer (23,7%), enfermedades cardíacas (17,9%) y Covid-19 (6,8%). A comparación con el año anterior, se observó una disminución en las tasas de mortalidad ajustadas por edad para diversas causas, destacándose la disminución notable en las muertes atribuibles a la Covid-19 (-24,4%). Sin embargo, algunas causas, como la neumonía e influenza, mostraron un aumento alarmante del 42,2% en relación con 2021, un hecho que se ha atribuido a la ola de gripe que afectó a la población en ese periodo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.