24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

El 17 de septiembre, el Hospital Río Hortega de Valladolid será sede de la II Jornada Regional sobre Angioedema Hereditario.

El 17 de septiembre, el Hospital Río Hortega de Valladolid será sede de la II Jornada Regional sobre Angioedema Hereditario.

VALLADOLID, 7 de septiembre.

El Hospital Universitario Río Hortega se convertirá el próximo 17 de septiembre en el punto de encuentro para la II Jornada Regional sobre Angioedema Hereditario. Este evento reunirá a un selecto grupo de especialistas y representantes de organizaciones tanto nacionales como internacionales, como la Asociación Española de Angioedema Familiar (AEDAF) y HAEi, para intercambiar conocimientos y recursos que beneficien a pacientes y sus familias, así como a profesionales de la salud y a los medios de comunicación.

La inauguración de estas jornadas, programadas de 17:00 a 20:00 horas y con la colaboración de la farmacéutica Takeda, estará a cargo de la doctora María Eugenia Sanchís Merino, una profesional reconocida en alergología del Río Hortega y parte del Comité de Angioedema de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Así lo han indicado fuentes de la AEDAF a Europa Press.

Entre los ponentes destacados se encuentran la doctora María Teresa Caballero Molina, del Hospital La Paz de Madrid, quien lidera la Unidad de Referencia en Angioedema Hereditario y coordina un grupo de investigación sobre enfermedades raras; junto a Ana Belén Sanz García, vocal de AEDAF en Castilla y León, y María Ferrón, responsable de Relaciones Internacionales y representante regional de HAEi.

Después de la apertura, Ana Belén Sanz ofrecerá una charla inspiradora titulada 'Todos juntos conseguimos más', seguida por una presentación de María Ferrón que discutirá 'Actividades y recursos'. La doctora Caballero ofrecerá una actualización sobre el Angioedema Hereditario, y la jornada concluirá con una intervención de la doctora Sanchís sobre la situación de esta enfermedad en Valladolid, antes de abrirse el espacio para un debate enriquecedor.

El Angioedema Hereditario (AEH) es una patología poco común, afectando aproximadamente a uno de cada 50.000 habitantes. Esta condición se origina por una deficiencia o mal funcionamiento del inhibidor de C1, una proteína crucial en el control de la inflamación, y se hereda de manera autosómica dominante, lo que significa que cada hijo de una persona afectada tiene un 50% de probabilidades de tener la enfermedad.

Los episodios de AEH se caracterizan por hinchazón en la piel, las vías respiratorias y el sistema digestivo, siendo especialmente peligrosos aquellos que afectan la laringe, ya que pueden ser mortales si no se manejan de manera adecuada y rápida. A diferencia de otros episodios alérgicos, no presentan urticaria ni picor, y pueden ser provocados por factores como el estrés, golpes o ciertos procedimientos médicos. El tratamiento incluye medicamentos de rescate para los episodios y opciones profilácticas que ayudan a disminuir tanto la frecuencia como la severidad de estos ataques.

Con el fin de mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad, en 1998 se fundó la Asociación Española de Angioedema Familiar (AEDAF). Esta entidad sin ánimo de lucro se dedica a brindar apoyo a pacientes y sus familias, promoviendo la difusión de información científica actualizada, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados, además de fomentar la organización de encuentros que unen a la comunidad médica y social.

A través de su vinculación con redes internacionales como HAE International, AEDAF busca optimizar la investigación y abogar por los derechos de quienes viven con AEH, consolidándose como un actor clave en la lucha contra esta enfermedad rara.