El profesor Víctor Resco alerta que los incendios actuales son solo un adelanto de lo que nos espera si no se toman medidas.

En un contundente llamado a la acción, Víctor Resco de Dios, catedrático de Ingeniería Forestal y Cambio Global en la Universidad de Lleida, ha planteado la urgencia de implementar "políticas valientes" que se alineen con los principios de la naturaleza, en lugar de caer en la inercia de la inacción. Durante una jornada dedicada a la prevención de incendios en el Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE), dejó claro que los devastadores incendios del verano son solo el preludio de lo que está por venir si no se toman medidas decisivas.
En este evento, enmarcado dentro de la campaña #platémonoscontralosincendios, impulsada por las investigadoras Flor Álvarez Taboada y Elena Marcos desde 2017, Resco alertó sobre el futuro sombrío que nos espera si no se actúa. "Lo que ha sido anómalo en este verano podría convertirse en la norma dentro de 15 años si seguimos sin hacer nada", aseguró, enfatizando que el tiempo para actuar es ahora.
Entre las propuestas del día, se mencionaron prácticas vitales como el regreso a los usos rurales tradicionales, la promoción de la ganadería extensiva y el cumplimiento de normativas que establezcan franjas de seguridad alrededor de las zonas pobladas. Estas acciones son vistas como pasos necesarios para abordar la amenaza creciente de los incendios forestales.
Resco subrayó la importancia de gestionar responsablemente nuestros recursos locales: “Necesitamos papel y madera, y podemos obtenerlo de fuentes cercanas sin comprometer ecosistemas lejanos como el Amazonas”, señaló, añadiendo que una gestión sostenible podría allanar el camino para mitigar el problema de los incendios a nivel global. "Contamos con la ciencia para hacerlo", insistió, resaltando la necesidad de un enfoque pragmático.
Asimismo, el especialista criticó la escasa gestión de las áreas protegidas, afirmando que estas son las más propensas a arder. "Es fácil crear un parque protegido, pero estas zonas son las que más peligran", indicó, revelando que en la región atlántica de España, Francia y Portugal se concentra el 55 por ciento de la superficie quemada, con una severidad alarmantemente superior.
Las "políticas valientes" que aboga Resco no se conforman con dejar todo en su estado natural, sino que buscan imitar los procesos de la naturaleza para maximizar la sostenibilidad de los recursos. "La verdadera pregunta es: ¿cuántas tragedias más necesitamos para que se implementen medidas efectivas?", apuntó desde el panel de discusión.
En la mesa redonda, moderada por Pilar Marqués, vicerrectora del campus, también participaron expertos como Fernando Castedo, Alfonso Fernández Manso y otros líderes en la gestión de incendios y medio ambiente. Durante el debate, se abordaron las verdaderas causas de los incendios, la necesidad de desmentir mitos dañinos y las estrategias que podrían aplicarse para gestionar el paisaje y reducir su riesgo de combustibilidad.
Castedo concluyó que, sin abordar las raíces del problema, cualquier esfuerzo por combatir incendios será en vano, advirtiendo que "no importa cuántos recursos se destinen, si no atacamos la causa principal, estaremos en una lucha interminable". La jornada dejó claro que el tiempo para la acción es inminente y que las políticas deben adaptarse a la urgencia de la crisis ambiental que enfrentamos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.