24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

FOES alerta sobre el impacto negativo del "expolio energético" en el futuro de Soria.

FOES alerta sobre el impacto negativo del

La provincia de Soria se enfrenta a un desafío energético que podría considerarse uno de los más graves en su historia, según la Federación de Organizaciones Empresariales de Soria (FOES). Su directora general, María Ángeles Fernández, destacó la falta de respuesta social ante este fenómeno, el cual está comprometiendo seriamente el futuro de la región.

Fernández hizo hincapié en que, a pesar de la normalidad con la que se suministrará electricidad a hogares y fábricas en los próximos años, las nuevas empresas han comenzado a dudar de establecerse en Soria debido a la insuficiencia de oferta energética. Este es un problema que, aunque no sea visible a simple vista, tiene un impacto significativo en la economía local.

En una reciente rueda de prensa, la directora de FOES reveló que una compañía agroalimentaria de los Países Bajos se encuentra entre los proyectos que han fracasado en trasladarse a la provincia debido a la crisis energética. Fernández advirtió que esta situación podría representar la mayor amenaza para el desarrollo sostenible de Soria.

Los líderes empresariales de la región han levantado la voz sobre esta cuestión crítica; Santiago Aparicio, presidente de FOES, y otros miembros de la cúpula directiva han tratado de concienciar a la población sobre la gravedad de la situación. Su convocatoria busca reunir a la sociedad para colaborar en la búsqueda de soluciones.

Según datos presentados por FOES, la red eléctrica de Soria tiene la capacidad de ofrecer 710,75 Megavatios hora anuales, mientras que el consumo actual asciende a unos 661 Gigavatios hora. Esta cifra representa un 93% de la capacidad instalada, lo que pone de relieve la precaria situación energética de la provincia.

Fernández apuntó que, aunque Soria produce alrededor de 2.991 Gigavatios hora anuales, similar a la producción de la antigua central nuclear de Garoña, esa energía no se utiliza en la provincia debido a fallos en la infraestructura para su distribución adecuada.

La directora general de FOES enfatizó que la energía generada en Soria se dirige a otras regiones, lo que revela una priorización del desarrollo en otros lugares, dejando a Soria en una desventaja insostenible. "No se trata solo de economía; se trata de equidad territorial", agregó.

El problema, según Fernández, no es nuevo, pero la evolución de los modelos económicos y de desarrollo ha hecho que este asunto adquiera más relevancia. En la actualidad, hay propuestas de proyectos que requieren altas dosis de energía, como plantas de baterías y centros de datos, que podrían desarrollarse en Soria.

La ubicación favorable de Soria, entre ciudades como Zaragoza, Pamplona, Palencia y Valladolid, podría ser ideal para acoger estos proyectos, que además no exigen gran cantidad de mano de obra, un aspecto que juega a favor de la provincia dada su escasa población.

Sin embargo, la falta de capacidad energética ha llevado a FOES a desistir de ofrecer la provincia a empresas que buscan establecer plantas de baterías o centros de datos, incluyendo el mencionado proyecto holandés. Fernández hizo un llamado al Gobierno de España y a Red Eléctrica, que actualmente están desarrollando los planes de inversión para el sistema eléctrico nacional, afirmando que son las únicas entidades que pueden revertir esta problemática.

Aún más preocupante, la propuesta presentada a nivel gubernamental no contempla la cohesión territorial ni el reto demográfico que enfrenta Soria. Aunque se mencionan algunas inversiones para la zona, Fernández expresó su descontento al señalar que estas podrían materializarse demasiado tarde. En contraposición, países escandinavos como Noruega, Suecia y Finlandia han demostrado una mayor planificación, asegurando una infraestructura energética sólida para regiones deshabitadas.