Próximamente, la provincia de León se convertirá en el escenario de un ambicioso esfuerzo de conservación: 40 urogallos estarán listos para ser liberados en su hábitat natural.
LEÓN, 27 de septiembre. En 2025, el programa de cría en cautividad del urogallo cantábrico, apoyado por la Junta de Castilla y León, ha dado un gran paso adelante al lograr la incubación exitosa de 76 pollos en el centro de Valsemana, ubicado en la provincia de León.
Recientemente, la Junta compartió con el grupo de trabajo encargado de la conservación de esta especie en peligro crítico los resultados obtenidos durante la actual temporada de cría, resaltando que se ha alcanzado un número destacado de pollos que ya han superado las etapas más vulnerables de su desarrollo.
Entre los pollos, algunos son de origen pirenaico y otros representan las primeras combinaciones genéticas entre urogallos cantábricos y pirenaicos. Según el comunicado difundido por la Junta, este logro se califica como un "hito sin precedentes" en los esfuerzos de cría en cautiverio de esta especie en España.
El éxito obtenido en el centro de Valsemana se ha materializado después de tres temporadas de cría continuas, donde se ha trabajado minuciosamente para conformar un stock reproductor sólido.
Como resultado de estos avances, se planifica la liberación de 40 nuevos urogallos en la provincia de León en los próximos meses, siendo 14 hembras y 26 machos. Estos ejemplares llevarán dispositivos de seguimiento GPS y VHF que permitirán monitorear su adaptación al medio, su supervivencia y otros factores críticos.
De los 76 pollos producidos, 55 provienen de 78 huevos puestos por urogallos de segundo y tercer año nacidos en el propio centro de Valsemana, mientras que 21 ejemplares han sido recuperados de puestas en León y Francia, gracias a la colaboración con el Gobierno francés y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
Este año, el centro de Valsemana logró incubar un total de 105 huevos, alcanzando una impresionante tasa de fertilidad del 97%, con el 85,7% de eclosión y una supervivencia de pollos que se sitúa en el 84,4%.
Estas cifras son el reflejo del arduo trabajo que ha realizado la Junta en el diseño de protocolos para el manejo, alimentación y reproducción de los urogallos, logrando resultados previos a lo esperado que generan un optimismo renovador.
Además, de los pollos obtenidos, 36 se destinarán a consolidar el stock reproductor del centro, que alcanzará en la próxima temporada un total de 69 ejemplares, contribuyendo así a incrementar la producción de pollos en los años venideros.
Este avance es una luz de esperanza para la recuperación del urogallo en la población cantábrica, resaltando el compromiso y dedicación de la Junta y sus equipos técnicos, en colaboración con el Miteco. Se busca posicionar al centro de cría de Valsemana como un modelo a seguir en la conservación e investigación del urogallo a nivel europeo.
El programa de conservación ex situ, soportado científicamente por INIA-CSIC y otras instituciones del continente, se complementa con acciones de seguimiento de las poblaciones silvestres, mejora de los hábitats y la mitigación de las amenazas como la depredación por mesomamíferos comunes en la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.