VALLADOLID, 6 de octubre - En un preocupante desarrollo, las autoridades veterinarias de la Junta de Castilla y León han informado hoy sobre un nuevo brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) del subtipo H5N1 en una granja de gallinas ponedoras en Olmedo, Valladolid.
Este nuevo foco se encuentra a escasa distancia, a aproximadamente cinco kilómetros, de otro identificado el 19 de septiembre en la misma localidad, según el comunicado oficial difundido por el Gobierno autonómico, recogido por Europa Press.
Con este último hallazgo, el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, la principal referencia en España, ha confirmado un total de diez focos de IAAP en aves de corral a lo largo de 2025. Estos brotes se han detectado en diversas regiones del país, incluyendo Badajoz, Toledo, Huelva, Guadalajara, Valladolid y Madrid.
Además, desde julio se han registrado 40 focos de la enfermedad en aves silvestres en comunidades como Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña. A esto se suman dos focos en aves cautivas localizados en País Vasco y Andalucía.
La alerta sobre este nuevo foco se generó el 2 de octubre, tras un informe sobre el aumento de la mortalidad en la granja. En esa misma fecha se llevó a cabo una inspección en la explotación, la cual ya había sido inmovilizada por estar dentro de una zona de vigilancia y que alberga alrededor de 727.000 aves.
Posteriormente, se realizó una encuesta epidemiológica y se enviaron muestras al Laboratorio Central, que ha confirmado la presencia del virus subtipado como H5N1 este lunes.
En este contexto, las consejerías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Sanidad y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León están colaborando estrechamente con otras administraciones para reducir el riesgo de propagación de la enfermedad, implementando medidas según el protocolo establecido en el Programa de Vigilancia de la Influenza Aviar en España para este año.
Entre las principales acciones adoptadas se encuentra la inmovilización de la granja afectada y una segunda granja, que cuenta con 90.000 gallinas ponedoras que están epidemiológicamente relacionadas. También se ordena el sacrificio y destrucción de todas las aves, así como la creación de una zona de protección de tres kilómetros y una zona de vigilancia de diez kilómetros alrededor del punto de contagio.
En medio de esta situación, la Junta ha enfatizado la importancia de mantener y reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas para evitar el contacto con aves silvestres. Se insta a la vigilancia constante tanto en aves silvestres como en explotaciones avícolas, notificando cualquier anomalía que permita la detección temprana de nuevos brotes y la implementación de medidas adecuadas para prevenir su propagación.
Aunque se ha aclarado que el virus no puede transmitirse a los humanos a través de carne de ave cocinada, huevos o productos derivados, se recomienda mantener precauciones y minimizar el contacto con aves que presenten síntomas clínicos o que se encuentren muertas en el entorno.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.