
VALLADOLID, 17 de julio.
Este jueves, en una jornada clave para la formación sanitaria en España, el Ministerio de Sanidad, acompañado de las comunidades autónomas, ha dado luz verde a una nueva orden ministerial durante la reunión de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Esta medida establece las plazas disponibles y las modalidades de exámenes para acceder en el año 2026 a la Formación Sanitaria Especializada. En Castilla y León, se ha decidido ofrecer un total de 770 plazas.
De acuerdo con la información proporcionada por la administración sanitaria, la mayoría de estas plazas en la comunidad castellanoleonesa corresponden a la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, que incluye 190 de las 2.544 plazas que se convocan a nivel nacional.
En el segundo lugar, encontramos la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, que brindará 85 plazas en Castilla y León de un total de 964 en todo el país. Asimismo, Medicina Interna y Pediatría tienen una asignación de 28 plazas cada una, dentro de las 442 y 530 disponibles respectivamente en el ámbito nacional.
Los aspirantes interesados en participar en este proceso deberán formalizar su inscripción entre el 1 y el 12 de septiembre. La tasa de examen estará establecida en 31,10 euros, salvo quienes opten por Enfermería, que pagarán una tasa reducida de 23,33 euros.
La convocatoria nacional para el 2026 contempla un total de 12.366 plazas, destinadas a profesionales con titulaciones universitarias en Medicina, Farmacia, Enfermería, Psicología, Química, Biología y Física. Esta oferta representa un aumento de 423 plazas con respecto al año anterior, lo que corresponde a un incremento del 3,5%, tal y como ha destacado el Gobierno en un comunicado.
Este récord histórico en la convocatoria de puestos refleja el compromiso del Ministerio de Sanidad hacia una capacitación formativa más robusta en el sistema, cuyo número total de plazas ha crecido un 54% desde 2011. Esta tendencia se alinea con el objetivo de enfrentar eficazmente los desafíos presentes y futuros en el ámbito de la atención sanitaria.
Además, el propósito de esta expansión se centra en garantizar una respuesta óptima a las necesidades sanitarias, apoyar un relevo generacional entre los profesionales del sector y fortalecer un modelo de salud pública que priorice la calidad, igualdad y recursos adecuados en todo el territorio nacional.
A nivel nacional, la distribución de las plazas por especialidades queda de la siguiente manera: Medicina (MIR) suma 9.276 plazas; Enfermería (EIR) 2.279 plazas; Farmacia (FIR) 362; Psicología (PIR) 280; Química (QIR) 29; Biología (BIR) 83; y Física (RFIR) 57.
Los aspirantes se enfrentarán a una prueba objetiva que incluye 200 preguntas, además de diez de reserva, todas con cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una es correcta. La duración total del examen será de cuatro horas y media, asegurando así un proceso riguroso y desafiante.
La calificación se realizará mediante un sistema que suma tres puntos por cada respuesta acertada, resta un punto por las incorrectas y no penaliza a las preguntas no contestadas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.