24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Itacyl inicia 14 pruebas de nuevas variedades de cereales de invierno para la campaña 2024-25.

Itacyl inicia 14 pruebas de nuevas variedades de cereales de invierno para la campaña 2024-25.

VALLADOLID, 9 de octubre. - En un esfuerzo por mejorar la sostenibilidad y la competitividad del sector agroalimentario, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) ha realizado 14 ensayos experimentales con variedades de cereales de invierno durante la campaña 2024-2025 en diversas localidades de la región.

Esta importante iniciativa fue destacada por el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente, en una jornada informativa organizada por la Junta y el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades en Cultivos Extensivos (Genvce) en Valladolid, que se centró en los desafíos actuales que enfrenta la industria cerealista.

El encuentro ha sido un hito para Genvce, una plataforma formada por múltiples centros de investigación y entidades del ámbito agrícola que se unen para analizar los últimos ensayos de variedades realizadas en el último ciclo agrícola. En total, se llevarán a cabo 135 ensayos en 43 localidades repartidas por 10 comunidades autónomas, con la participación activa de Itacyl, el Ministerio de Agricultura, además de empresas del sector privado.

A lo largo de este ciclo, Itacyl ha realizado sus 14 ensayos en cinco localidades de Castilla y León, abarcando siete de las ocho variedades de cultivos esenciales, que incluyen trigo, cebada, centeno y avena. Esta investigación busca proporcionar a los agricultores información vital sobre la adaptabilidad y la calidad de las nuevas variedades, lo que les permitirá tomar decisiones fundamentadas en pro de incrementar la rentabilidad de sus fincas.

Un comunicado de la Junta enfatiza la colaboración entre todos los actores involucrados en el sector para afrontar los retos emergentes, donde la selección adecuada de variedades es esencial para el éxito productivo. La transferencia de conocimiento y tecnología es crucial para el avance del sector cerealista.

Los ensayos tienen como finalidad evaluar los recientes desarrollos en materiales vegetales y compartir esa información con los agricultores, facilitándoles un análisis más exacto de la producción y resistencia de las nuevas variedades ante plagas, sequías y alta salinidad. Cada ensayo es diseñado con protocolos estandarizados que aseguran una metodología eficiente y rigurosa en la evaluación agronómica.

Al final de la campaña, los resultados de las nuevas variedades son comparados con las variedades estándar para garantizar un análisis exhaustivo, con un énfasis particular en las adaptaciones a las condiciones climáticas locales.

Para que una variedad obtenga la aceptación en el registro español se requiere un mínimo de dos años de ensayos en el marco de Genvce, considerando también los resultados de años anteriores. Las variedades procedentes del extranjero deben cumplir con un periodo de tres años de evaluación.

Una vez concluidos los ensayos, cada variedad es analizada y se crea una ficha con los resultados que incluye parámetros fundamentales como la fenología, resistencia a plagas, índice de productividad y características de calidad. Esta información se puede consultar de manera accesible en la página web de Genvce: https://genvce.org/mapa-de-resultados/.