24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Más de cien investigadores se reúnen en la ULE para tratar la crisis de los incendios forestales.

Más de cien investigadores se reúnen en la ULE para tratar la crisis de los incendios forestales.

León, 15 de octubre. La Universidad de León (ULE) ha lanzado una innovadora iniciativa denominada ULEgif --Gestión Integral de Incendios Forestales-- que reúne a más de 100 investigadores de 18 disciplinas distintas. El objetivo primordial de este equipo multidisciplinario es abordar de manera amplia y efectiva la problemática de los incendios forestales en la región.

La creación de ULEgif es una respuesta activa y comprometida de la comunidad académica frente a la serie de incendios que asolaron la provincia durante el verano. De acuerdo a un comunicado de la universidad, esta acción busca canalizar el conocimiento, la investigación y la colaboración para el beneficio del entorno natural y las comunidades afectadas.

El grupo se propone cultivar una cultura del fuego, así como desarrollar soluciones efectivas y sostenibles, conscientes de que detrás de los incendios se encuentran problemas más profundos vinculados al abandono rural y a la precariedad en la gestión de los bosques.

Nuria González, rectora de la ULE, ha destacado la amplitud del grupo, que integra áreas como ecología, ingeniería forestal, salud pública, educación ambiental y economía, entre otras. "La diversidad del conocimiento es fundamental para transformar estas realidades en acciones concretas que beneficien a la sociedad. Estamos aquí para apoyar a la comunidad en su esfuerzo por recuperar el territorio y prevenir futuras crisis", afirmó González.

Este nuevo grupo también aspira a que los resultados de sus investigaciones sirvan como base para la elaboración de políticas económicas y estratégicas que favorezcan un enfoque más robusto en la gestión forestal. En este sentido, se planea una reunión con el consejero de Cultura de la Junta, Gonzalo Santoja, para noviembre, marcando el primer diálogo institucional de ULEgif.

Las actividades de ULEgif no solo se centrarán en la prevención; también abarcarán la educación ambiental, la extinción de incendios, la restauración de ecosistemas y el apoyo psicosocial a las comunidades impactadas. De igual manera, el grupo ofrecerá asesoría técnica para fortalecer la resiliencia del territorio frente a futuras catástrofes.

Santiago Gutiérrez, vicerrector de Investigación y Transferencia, enfatizó que esta iniciativa busca imaginar y planificar un paisaje más sostenible, priorizando la gestión responsable de la biomasa y fomentando una verdadera cultura del fuego. Además, subrayó la urgencia de fortalecer la bioeconomía rural y reconocer el papel vital de quienes viven y cuidan los montes.

Elena Marcos, investigadora del grupo de Ecología Aplicada y Teledetección, resaltó la necesidad de comprender los incendios forestales como un fenómeno continuado que requiere una gestión fundamentada en el conocimiento. "No son eventos aislados, sino una realidad que debemos aprender a manejar", comentó.

En una línea similar, Flor Álvarez Taboada, investigadora del grupo Dracones, destacó que "los incendios son un síntoma de un problema más amplio, que radica en el abandono rural y la falta de gestión adecuada de los bosques".

Las primeras actividades de ULEgif comenzarán este viernes, 17 de octubre, en Boca de Huérgano, y continuarán en Páramo del Sil a principios de noviembre, dando respuesta a la necesidad de las localidades más afectadas por los incendios. "Estamos a disposición de la sociedad y las administraciones. Lo único que necesitamos es que nos llamen", concluyeron los miembros del grupo.