"Explorando la fusión de historia y naturaleza en el canal de Castilla: viajes en barco por Palencia y el Camino de Santiago"

El Canal de Castilla, una joya de la ingeniería hidráulica del siglo XVIII, se erige como un símbolo que conecta el pasado con el presente en la provincia de Palencia. A través de los viajes en los barcos 'Juan de Homar' y 'Marqués de la Ensenada', los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en un trayecto que entrelaza historia, naturaleza y cultura, en un escenario que evoca tanto el rico legado patrimonial de la región como su mirada hacia un futuro prometedor.
Este canal, que se extiende a través de Palencia, Burgos y Valladolid, fue diseñado originalmente para facilitar el transporte de grano desde las llanuras castellanas hasta los puertos del norte de España. En su recorrido, los viajeros pueden observar a su paso árboles como olmos, álamos y chopos, así como esclusas, molinos, y dársenas que narran la importancia de este sistema acuático que, durante su apogeo, favoreció la economía local y la industrialización de la zona.
Las guías y marineras Mónica García y Cristina Manian han compartido con Europa Press que la concepción del Canal se gestó bajo la visión del Marqués de Ensenada, quien en 1753 propuso al Rey Fernando VI la creación de un canal que sirviera tanto para riego como para la navegación. Este esfuerzo, que se extendió por más de un siglo, transformó la estructura económica y social de Castilla, hasta que en 1959 el ferrocarril cambió las dinámicas de transporte.
El Canal de Castilla hoy en día, declarado Bien de Interés Cultural, sigue siendo un testimonio del ingenio arquitectónico de su tiempo. A través de las travesías que ofrecen el 'Juan de Homar' y el 'Marqués de la Ensenada', los pasajeros no solo disfrutan de un paseo por este monumento histórico, sino que también tienen la oportunidad de entender la evolución del transporte fluvial en épocas pasadas mediante un centro de interpretación que complementa la experiencia.
En este año, ambos barcos han sido acogedores para cerca de 14.000 turistas y peregrinos, quienes buscan no solo conocer la historia de la provincia, sino también disfrutar de los recursos naturales que rodean el canal. Mónica García destaca cómo, en la actualidad, el Canal se ha convertido en un cauce de agua limpia que suministra a Palencia y Valladolid, además de regar unas 45.000 hectáreas de cultivo a lo largo de su trayecto.
El 'Juan de Homar' inicia su travesía en el antiguo puerto de Alar del Rey, donde los pasajeros experimentan una hora y media de un viaje que no solo es turístico, sino también educativo. Cristina Manian señala que el barco da la bienvenida a un público diverso que incluye desde escolares hasta peregrinos, quienes pueden beneficiarse de esta opción durante su etapa del Camino de Santiago entre Boadilla del Camino y Frómista, ahorrándose unos tres kilómetros de caminata.
Desde el inicio de su actividad, el 'Juan de Homar' ha transportado a 12.000 personas, lo que no solo pone de relieve el interés por la ingeniería hidráulica, sino también la riqueza cultural de las localidades de Frómista y Boadilla del Camino, donde se pueden visitar monumentos como la Iglesia de la Asunción y la cuádruple esclusa.
En respuesta a la alta demanda, se han implementado varias salidas diarias durante el verano, lo que permite a los visitantes disfrutar de una experiencia más cómoda y menos concurrida. David y Juanma, dos turistas en la travesía, destacan la importancia de este recorrido como una forma emocionante de explorar la provincia de Palencia y se sienten fascinados por la historia que rodea esta infraestructura.
Entre los pasajeros, también se encuentra un peregrino que ha comenzado su viaje en Saint-Jean-Pied-de-Port tras perder a su esposa. Expresa que esta experiencia le permite encontrar un espacio para su dolor y que siente la presencia de sus seres queridos en el camino, simbolizando la profunda conexión emocional que puede surgir en un viaje como este.
Por su parte, el 'Marqués de la Ensenada' parte de Herrera de Pisuerga, otro punto clave en la historia del Canal, ofreciendo un recorrido tranquilo y pintoresco de aproximadamente una hora. Este trayecto permite a los turistas disfrutar de un paisaje sereno lleno de arboledas y campos fértiles. Además, los visitantes pueden explorar rutas de senderismo y el Centro de Interpretación del Canal de Castilla, que ofrece una visión más detallada sobre la historia y funcionalidad de esta antigua vía fluvial.
Mónica García resalta que el 'Marqués de la Ensenada' lleva a cabo un viaje que abarca un total de una hora, con capacidad para 30 personas, y que durante los meses de primavera y verano, suele salir de cuatro a cinco veces al día debido a la alta afluencia de visitantes. A pesar de que en invierno la cantidad de turistas disminuye, este año el barco ha recibido aproximadamente 2.000 personas desde abril hasta octubre, con viajeros llegando de diferentes partes de España, especialmente de comunidades cercanas como Cantabria y el País Vasco.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.