24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Nostra et Mundi suma a su colección "La Crucifixión de San Andrés" de Caravaggio.

Nostra et Mundi suma a su colección

VALLADOLID, 4 de septiembre. En un emocionante avance para la preservación del patrimonio cultural, la Fundación Castilla y León ha agregado una joya artística a su catálogo Nostra et Mundi: la obra 'La Crucifixión de San Andrés' (c. 1607) del aclamado pintor barroco Michelangelo Merisi da Caravaggio.

Este valioso cuadro, que formó parte de la ilustre colección de los duques de Benavente en Valladolid, pasó más de trescientos años en España. La Fundación ha compartido esta trascendental incorporación a través de un comunicado difundido por Europa Press.

La historia de esta obra es fascinante. Después de ser registrada en el siglo XVII, volvió a la luz en 1973 gracias a un coleccionista privado. Tres años más tarde, fue vendida al Cleveland Museum of Art, donde se encuentra actualmente, lejos de su hogar original.

El renombrado profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, Miguel Ángel Zalama, quien ha estudiado esta pintura exhaustivamente, la califica como una "obra extraordinaria". Zalama también ha señalado que, a finales del siglo XX, fue víctima de una serie de errores de valoración que la llevaron a salir de España.

“La dispersión de esta pieza se debió a malentendidos en la estimación de su valor y, posiblemente, a intereses poco discutidos”, explica Zalama, aludiendo a cómo la riqueza del patrimonio castellanoleonés se ha fragmentado entre colecciones internacionales.

'La Crucifixión de San Andrés' llegó a España en el siglo XVII por la mano de Juan Alfonso Pimentel, VIII conde y V duque de Benavente, y virrey de Nápoles. Desde su llegada hasta su exhibición en Sevilla en 1973, esta obra fue un testimonio del arte religioso en su contexto original antes de ser desplazada a Londres y, finalmente, a Estados Unidos.

Hoy, gracias a la iniciativa Nostra et Mundi, impulsada por la Fundación de Castilla y León, presidida por Carlos Pollán y coordinada por Juan Zapatero Gómez-Pallete y la profesora María José Martínez Ruiz, se ha dado un paso significativo en la recuperación de la memoria artística de la región.

El catálogo ya cuenta con más de 335 obras que han sido rastreadas fuera de la comunidad, con la colaboración de prestigiosas instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y las universidades de Valladolid y Burgos, así como con apoyo de expertos en gestión cultural como Patrimonio Global.