Castilla y León lidera las tragedias viales estivales con 32 fallecimientos, el 14% de las muertes en carretera en España.
VALLADOLID, 3 de septiembre. Durante el verano de 2025, un total de 32 personas perdieron la vida en las carreteras de Castilla y León, lo que representa un incremento de dos fallecimientos en comparación con el mismo periodo de 2024. Esta cifra posiciona a la comunidad como la segunda en número de víctimas, alcanzando un 14% del total nacional.
A la cabeza de la lista se sitúa Andalucía, que ha registrado 47 muertes, equivalentes al 21% del total, una cifra que se mantiene igual a la del verano anterior, reafirmándose así como la comunidad con más accidentes mortales en carretera.
Estas revelaciones fueron compartidas por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, quien ofreció un informe provisional sobre la siniestralidad vial este miércoles, acompañado por el director general de Tráfico, Pere Navarro.
Según el balance presentado, en toda España 228 personas perdieron la vida en accidentes de tráfico durante los meses de julio y agosto, lo que implica una disminución de 15 en relación con el año anterior, representando una caída del 6% en la mortalidad vial.
En esos mismos meses, 949 personas resultaron gravemente heridas, en un contexto de creciente movilidad que ha visto un aumento del 2,77% en los desplazamientos de largo recorrido, superando los 100 millones de viajes.
El ministro Marlaska destacó que la reducción de muertes en un periodo marcado por un récord de viajes es alentadora, aunque subrayó la necesidad de mantener la vigilancia: "No podemos bajar la guardia, ya que en estos dos meses, 3,7 personas perdieron la vida cada día en nuestras carreteras".
Con ello, instó a seguir aplicando "todas las precauciones" y a avanzar en políticas que aseguren la continuidad de la tendencia a la baja en la mortalidad vial.
El día más trágico del verano fue el 6 de julio, con once víctimas, mientras que se registraron cuatro días sin muertes en carretera: el 14, 16 y 28 de julio, y el 25 de agosto. En toda la historia de los registros, solo ha habido cinco ocasiones en las que al menos cuatro días no hubo fallecidos.
Es relevante también el suceso en Sisante (Cuenca), donde cinco personas perdieron la vida en un solo accidente, un hecho que no se registraba desde el verano de 2014.
En el análisis por tipos de vías, este verano se contabilizaron 55 muertes en autopistas y autovías, nueve menos que en 2024, mientras que 173 personas fallecieron en carreteras convencionales, seis menos en comparación con el año anterior.
Los usuarios vulnerables, que incluyen peatones, ciclistas y motoristas, sumaron 101 fallecidos, frente a 117 el verano pasado, constituyendo el 44% del total de muertes, una disminución del 4% con respecto a 2024. De esos, 20 fueron peatones, 9 ciclistas y 72 motoristas.
De los 20 peatones fallecidos, once murieron en carreteras convencionales y nueve en autopistas. La principal causa de accidentes mortales sigue siendo la salida de vía, con 99 fallecidos (43% del total), un ligero aumento respecto a 2024, mientras que las colisiones frontales se llevaron la vida de 53 personas, nueve menos que el año anterior.
En términos de edad, la mortalidad se redujo en todos los grupos etarios, excepto en el de 25 a 34 años, donde se registraron 38 fallecidos, nueve más que en 2024.
Respecto al uso de dispositivos de seguridad, 29 de las 107 víctimas mortales en turismos o furgonetas no estaban utilizando el cinturón, un ligero aumento con respecto al año pasado. En el caso de los motoristas, dos de los 65 fallecidos no llevaban casco, así como un ciclista de los seis muertos.
En cuanto a la ubicación de las muertes, Andalucía lidera con 47 fallecidos, seguida de Castilla y León con 32. Las mayores reducciones en víctimas en comparación con 2024 se registraron en la Comunidad Valenciana y Murcia, con 14 y 9 menos, respectivamente.
Desde el 1 de enero hasta el 1 de septiembre, se han contabilizado 746 fallecimientos en carreteras españolas, 34 menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que representa una disminución del 4%.
Durante el verano, se registraron 100,5 millones de desplazamientos, un aumento de 2,7 millones en comparación con el año pasado, un 2,7% más y el cifra más alta en la historia. El mayor incremento se dio en agosto, con 52 millones de desplazamientos, un 2,78% más que el año anterior.
El día de mayor actividad fue el 1 de agosto, con 2 millones de desplazamientos, mientras que el 5 de julio fue el día con menos actividad registrada, con 1,3 millones de desplazamientos.
La Operación Paso del Estrecho fue fundamental para el aumento de desplazamientos; hasta el 31 de agosto, 820.633 vehículos cruzaron España, lo que significa un aumento del 7,9% respecto al año anterior.
Se espera que esta cifra continúe creciendo, dado que el regreso de los viajeros se extiende hasta el 15 de septiembre. Además, el número de vehículos que cruzaron hacia Portugal por la frontera francesa fue de 244.816, un incremento del 15,4% en comparación con el verano de 2024.
El ministro también mencionó los efectos de los incendios forestales en varias regiones del país, los cuales obligaron a modificar los tráficos y las actuaciones de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil para responder a la emergencia. Se llevaron a cabo 298 controles de acceso en áreas afectadas por incendios, además de 184 cortes de carretera.
Este operativo involucró a 3.214 efectivos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, apoyados por personal de provincias colindantes, que realizaron un total de 2.170 servicios para garantizar la seguridad y continuidad del tráfico en las zonas afectadas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.