24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Incendios en León arrasan más de 72.500 hectáreas clave para la avifauna y la biodiversidad.

Incendios en León arrasan más de 72.500 hectáreas clave para la avifauna y la biodiversidad.

LEÓN/MADRID, 3 Sep. - Un alarmante estudio de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) revela que casi la mitad de la superficie afectada por los recientes incendios forestales en España corresponde a 'Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad' (IBA). En concreto, 72.523 hectáreas en la provincia de León han sido consumidas por el fuego, afectando a ecosistemas vitales que albergan gran diversidad aviar.

La ONG señala que, durante julio y agosto, más de 411.000 hectáreas han sido arrasadas por los incendios, lo que convierte al 2025 en el año más devastador en términos de incendios forestales en las últimas tres décadas en el país.

A raíz de esta crisis, SEO/BirdLife ha llevado a cabo un exhaustivo análisis del impacto de los incendios en el patrimonio natural, centrándose en las IBA, espacios de vital importancia para la conservación de diversas especies de aves a nivel internacional.

El informe indica que cerca del 18% de las IBA han sido dañadas por las llamas, afectando a 84 áreas y un total de 156.892 hectáreas reservadas para la conservación de la biodiversidad. Esta cifra representa casi el 40% de toda la superficie quemada durante este periodo.

La mayor parte de las tierras de IBA quemadas se concentran en las comunidades de Castilla y León, Asturias y Cantabria, donde 110.185 hectáreas han sido devoradas en 23 IBA diferentes. Extremadura destaca como la región con mayor número de IBA afectadas, con 29.206 hectáreas y 26 áreas comprometidas.

En particular, la provincia de León ha sido gravemente golpeada, registrando 72.500 hectáreas quemadas. Entre las áreas más impactadas se encuentran los Montes Aquilanos, la Sierra de La Cabrera, Riaño y las Sierras de Gistreo y Coto.

Los estudios realizados también han puesto de manifiesto que el urogallo común, una especie en peligro, ha sufrido severamente, dado que todas las IBA donde habita esta población se han visto perjudicadas. Con solo 209 ejemplares en libertad, el futuro de esta especie se considera "seriamente amenazado".

La ONG ha alertado que el águila imperial ibérica ha sido afectada en 19 IBA incendiadas, una situación que supone un riesgo considerable para esta especie, ya que su apego al territorio dificulta la recolonización post-incendio. A pesar de que en áreas menos quemadas podrían darse oportunidades de recolonización, muchas de estas zonas podrían comprometerse para las próximas temporadas.

La preocupación también se extiende al buitre negro, que ha visto afectadas 13 IBA, y a otras especies como la cigüeña negra y el milano real, ambas con 28 IBA impactadas. SEO/BirdLife ha subrayado el grave daño sufrido por otras especies vulnerables, como el alimoche común, el quebrantahuesos y el águila perdicera, cuyos hábitats críticos han sido "severamente" comprometidos.

A pesar de la aparente magnitud de algunos incendios como "menor", se advierte que los cambios en los ecosistemas provocados pueden obligar a las aves a abandonar sus territorios, poniendo en riesgo su viabilidad futura. No se puede garantizar que los hábitats dañados puedan seguir acogiendo parejas reproductoras, según han afirmado desde la organización.

El impacto significativo de los incendios también ha golpeado a las aves esteparias, muchas de las cuales ya se encuentran en "situación crítica". Dos IBA han resultaron afectadas para la alondra ricotí, junto a once IBA que han sufrido daños en áreas clave para el aguilucho cenizo y otros once para el cernícalo primilla. El sisón común, una especie emblemática de los hábitats agrícolas, ha visto disminuir su presencia en 25 IBA.

Aunque la evaluación del daño a las poblaciones aviares no se podrá realizar hasta la próxima temporada de reproducción, SEO/BirdLife advierte que muchos ejemplares han podido salvarse, pero otros han muerto a causa de diversas circunstancias.

La destrucción de hábitats no es el único lamentable resultado de estos incendios; también se registra la muerte directa de aves por asfixia debido al humo y por el choque térmico de las altas temperaturas. La baja visibilidad durante los incendios ha llevado a que muchas aves colisionen con obstáculos como cercas y tendidos eléctricos.

Pese a que algunas aves han logrado escapar de las llamas, enfrentan ahora graves desafíos, incluida la escasez de alimento y agua, además de la creciente competencia con fauna no desplazada en zonas no afectadas, lo que incrementa el estrés y la mortalidad, exacerbando el impacto ecológico de esta crisis ambiental.