24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

CCOO exige progreso en derechos de género ante la amenaza de la ultraderecha.

CCOO exige progreso en derechos de género ante la amenaza de la ultraderecha.

Un desafío persistente radica en la tradicional carga de los cuidados que históricamente ha recaído sobre las mujeres, lo que contribuye a la perpetuación de la desigualdad salarial. Este planteamiento fue expuesto por Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Brecha Salarial, quien hizo un llamado urgente a los gobiernos para que asuman con valentía la responsabilidad de asegurar derechos ante los sectores que minimizan la existencia de esta desigualdad, en particular la ultraderecha.

Vidal se pronunció durante la asamblea titulada '8M, haciendo feminismo sindical', que se llevó a cabo en Valladolid. En el evento también participaron Yolanda Martín, secretaria de Mujeres, Igualdad y Políticas Sociales de CCOO Castilla y León, y Vicente Andrés, secretario general de CCOO en la región.

La líder de Igualdad subrayó que las mujeres feministas están desempeñando un papel transformador en la sociedad, y destacó la importancia esencial del movimiento sindical en la promoción de la autonomía y la independencia de las mujeres. "Para ser realmente libres y tener la capacidad de decidir nuestro camino, es fundamental que las mujeres alcancemos una igualdad plena con respecto a los hombres", afirmó.

Vidal aboga por políticas públicas que eliminen sistemáticamente los obstáculos que impiden la igualdad real y que busquen reducir las desigualdades existentes en todos los ámbitos de la sociedad española. En su análisis, el peso que históricamente han llevado las mujeres en el ámbito de los cuidados se presentó como un obstáculo crítico. La secretaria confederal argumentó que esta carga impacta directamente en las disparidades “vitales y laborales”, lo cual se traduce en una brecha salarial que, en la actualidad, se sitúa en un alarmante 19,6%.

La secretaria apuntó que la brecha salarial no ha disminuido en el último año, enfatizando la necesidad de cambios estructurales que no se están implementando con la celeridad necesaria. Vidal continuó criticando a la ultraderecha, aludiendo directamente a Vox, que ha rechazado la existencia de violencia de género y ha mostrado su falta de apoyo al Pacto Estatal contra este tipo de violencia.

Instó a los gobiernos españoles a mostrar "valentía" y garantizar derechos esenciales, comenzando por la protección constitucional del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. En este sentido, enfatizó la importancia de la acción proactiva en la formulación de políticas que protejan a las mujeres y aborden las desigualdades que siguen presentes en la sociedad.

Yolanda Martín, por su parte, destacó el esfuerzo de CCOO para llevar adelante la lucha por la igualdad en el ámbito laboral. Subrayó que la negociación colectiva y la implementación de cláusulas contra la discriminación en convenios son pasos cruciales en este camino, al tiempo que se busca activar planes de igualdad en todas las empresas a través de un diálogo social efectivo.

Aunque Martín celebró logros como el aumento del salario mínimo interprofesional y la equiparación de permisos de paternidad y maternidad, también reconoció que queda trabajo por hacer, citando la necesidad de una estrategia que promueva la corresponsabilidad en los cuidados, que todavía recae principalmente en las mujeres.

La responsable de Igualdad a nivel autonómico destacó que el Gobierno tiene un papel fundamental que desempeñar mediante la implementación de políticas públicas y que también se requiere voluntad por parte del sector empresarial. Añadió que la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media sería un paso positivo para mejorar las condiciones laborales de las mujeres, muchas de las cuales enfrentan situaciones de parcialidad no deseada.

Entre los retos a los que se enfrentan, Martín y Vidal mencionaron la creciente amenaza que representa la ultraderecha a nivel global, advirtiendo que el feminismo y los derechos de las mujeres se encuentran en un punto de atención. Ambas sindicalistas hicieron hincapié en la necesidad de abordar de manera crucial la brecha salarial, que en España se sitúa en un promedio del 19,3% y un 18% en Castilla y León.

Vidal advirtió sobre el riesgo de estancamiento en el avance de políticas de igualdad donde prevalece la ultraderecha, señalando que en esos contextos, las oportunidades para progresar se ven seriamente comprometidas.

Finalmente, la secretaria confederativa destacó que no se puede esperar pasivamente que las dinámicas sociales por sí solas conduzcan a la igualdad absoluta. Explicó que, si se deja en manos del tiempo, podrían ser necesarios hasta 20 años para cerrar la brecha salarial en España, lo cual es inaceptable, especialmente cuando hay proyecciones a nivel europeo que estiman que se tardarían 286 años para eliminar las desigualdades legales entre hombres y mujeres. Esto requiere de una acción legislativa decidida y del compromiso de gobiernos progresistas, opuestos a la influencia de políticos de derecha que obstaculizan el camino hacia la igualdad.