24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

El 60% de los adultos en riesgo omite la detección del cáncer de colon en Castilla y León.

El 60% de los adultos en riesgo omite la detección del cáncer de colon en Castilla y León.

VALLADOLID, 31 de marzo. En una alarmante revelación, se ha informado que un 60 por ciento de las personas en riesgo de desarrollar cáncer de colon en Castilla y León no han participado en los programas de cribado asociados, una situación que la Asociación Española Contra el Cáncer ha destacado en la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon.

Este programa de detección se ha ampliado en la región para incluir a individuos de entre 50 y 74 años. Hasta la fecha, se ha enviado un total de 383.046 invitaciones a participar (según el informe de 2023), resultando en una tasa de participación del 40,83 por ciento, lo que significa que cerca de 230.000 personas todavía no se han sumado al cribado.

En el contexto nacional, el cáncer de colon se ha convertido en el tipo de tumor más diagnosticado en España, con más de 41.000 nuevos casos reportados en 2024. La buena noticia es que hasta el 90 por ciento de las personas diagnosticadas pueden sobrevivir si el cáncer se detecta a tiempo. En Valladolid, el año pasado se registraron 522 diagnósticos, con un total de 2.577 en toda Castilla y León.

A pesar de que alrededor de 14 millones de españoles tienen derecho a participar en estos programas, un alarmante total de más de 7,5 millones aún no se han involucrado, elevando su riesgo de desarrollar esta enfermedad devastadora.

Ante esta preocupante realidad, la Asociación Española Contra el Cáncer hace un llamado urgente a todos los grupos de riesgo, instando a que se sumen a los programas de cribado de cáncer de colon, una estrategia crucial para la detección temprana y la reducción de la mortalidad asociada a esta enfermedad.

Es relevante señalar que no todas las comunidades autónomas cuentan con el mismo protocolo para acceder a estos programas de cribado. Algunas optan por el envío de cartas y la recogida de kits en los centros de salud, mientras que otras cuentan con la colaboración activa de farmacias comunitarias.

En Castilla y León, las cartas de invitación son enviadas a las personas elegibles, y aquellas que deciden participar deben acudir a su centro de salud para recoger el kit y entregar la muestra. Esta modalidad busca mejorar la accesibilidad y la eficiencia en el proceso.

De cara a 2025, se implementará un sistema de "buzones/contenedores" en los centros de salud de Castilla y León para facilitar la recogida de muestras. En caso de un resultado negativo, los participantes recibirán una nueva invitación para el cribado de cáncer colorrectal a los dos años.

El cribado está diseñado para aquellas personas entre 50 y 69 años y se basa en un Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), un procedimiento sencillo y no invasivo que se puede realizar desde casa. Este test es fundamental para detectar la presencia de sangre oculta en las heces, lo que podría indicar problemas más graves como pólipos o lesiones, que, si se dejan sin tratamiento, podrían evolucionar hacia un cáncer maligno.

A pesar de contar con un potencial de 14 millones de participantes, como refleja el estudio de Más Datos Cáncer de 2019, la falta de participación sigue siendo preocupante, ya que más de 7,5 millones de personas han optado por no involucrarse, incrementando así su riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Además, es relevante destacar que la tasa de participación a nivel nacional está actualmente 20 puntos por debajo del umbral del 65%, el cual es considerado necesario para que un programa de cribado sea verdaderamente efectivo.

La participación en estos programas no solo ayuda a detectar cánceres en etapas tempranas, sino que también permite identificar y extirpar lesiones premalignas que podrían evolucionar hacia tumores malignos, ofreciendo una vía para prevenir la enfermedad antes de que se presente.

Para asegurar una verdadera equidad en el acceso a estos programas y ofrecer una perspectiva clara sobre la situación de la detección precoz de cáncer de colon, la asociación aboga por la transparencia de datos en todas las comunidades autónomas, garantizando así que la población tenga información accesible sobre estos programas vitales.