24h Castilla y León.

24h Castilla y León.

Valladolid celebra este sábado La Soledad, los Dolores a la Virgen y el Santo Entierro.

Valladolid celebra este sábado La Soledad, los Dolores a la Virgen y el Santo Entierro.

VALLADOLID, 18 de abril.

En la mágica noche que precede al Sábado Santo, las calles de Valladolid se llenan de solemnidad con el pasaje de la imagen de Nuestra Señora de Las Angustias. Esta emotiva procesión, liderada por los devotos miembros de la Cofradía de Las Angustias, revive el profundo sufrimiento de la Virgen María tras la trágica crucifixión de su Hijo, un ritual que renueva su significado cada año en la conmemoración del Viernes Santo.

La jornada comienza con la entonación de la tradicional Salve a la Virgen, marcando el cierre de la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor. Posteriormente, el paso de 'Nuestra Señora de Las Angustias' reinicia su travesía a través de los emblemáticos rincones de Valladolid, simbolizando el luto colectivo por la muerte de Cristo, una expresión de dolor que une a la comunidad en este momento tan significativo.

El recorrido de la procesión incluye calles icónicas como Alonso Berruguete, San Juan de Dios y San Blas, culminando en la iglesia que lleva el nombre de la Virgen, donde se repetirá la emotiva Salve. Este ritual es un fiel reflejo del fervor que caracteriza a los vallisoletanos durante esta etapa tan importante del calendario religioso.

La Cofradía de Las Angustias, establecida en 1536, se distingue por la vestimenta singular de sus miembros, quienes lucen elegantes túnicas de terciopelo azul oscuro con delicados encajes blancos. Aunque predominan estos tonos, el cíngulo y la muceta contrastan en vibrante color rojo, añadiendo un tinte especial a esta manifestación de fe.

A las 17:00 horas, otro de los momentos destacados será el paso de 'Nuestra señora de los dolores de la vera Cruz', que saldrá de la iglesia del mismo nombre para dirigirse hacia la Catedral. Allí, a las 18:00 horas, se llevará a cabo el Ofrecimiento de los Dolores a la Virgen, un acto solemne que este año estará a cargo de Fernando de Bonrostro Palacios, el arquitecto que ha restaurado la Vera Cruz, simbolizando la mezcla de tradición y modernidad en la fe.

Con una rica historia, la Vera Cruz es reconocida como la cofradía penitencial más antigua de Valladolid, sus raíces se hunden en el desparecido Convento de San Francisco, que antaño se erguía en la actual Plaza Mayor. Esta conexión histórica realza aún más el valor cultural de las festividades locales.

A las 18:45 horas, los vallisoletanos se preparan para la esperada procesión del Santo Entierro de Cristo. Este acto, que partirá del monasterio de San Joaquín y Santa Ana, exhibirá la conmovedora imagen del 'Cristo Yacente', atribuida a Gregorio Fernández, mientras avanza por las calles de María de Molina y Héroes de Alcántara, poniendo un espacio para la reflexión y la oración en la plaza de Santa Ana.

Los hermanos del Santo Entierro, que han mantenido viva esta tradición desde su primera procesión en 1931, lucen túnicas de terciopelo negro con cola y capirotes a juego, acompañados de cíngulos y cruces bordadas. Su sede en el monasterio de San Joaquín y Santa Ana resalta la importancia de su legado al ser los custodios del paso titular, consolidando su papel fundamental en las procesiones de la Semana Santa vallisoletana.